Wallbit quiere su lugar en la mesa de los neobancos: su foco son los 6 millones de trabajadores remotos de Latam

El trabajo remoto es cada vez más común en el mundo y Wallbit fue ahí: quiere ser el primer neobank dirigido a trabajadores de la gig economy en América Latina. Desde su lanzamiento, Wallbit captó más del 20% del mercado local y se convirtió en la opción preferida para cobrar e invertir dinero. En esta nota, te explicamos cómo funciona esta plataforma, sus proyecciones de crecimiento y el impacto que está generando en el mercado de América Latina.

Image description
Rodrigo Vidal, CEO; Rodrigo Vidal, COO; Martin Tito Gira, CTO, y Braian Fritz, Software Architect

Hoy en día, hay cada vez más personas que trabajan para empresas extranjeras y los bancos tradicionales ya no pueden ofrecer soluciones adecuadas. Por eso, Wallbit ofrece una solución que “bancariza” a esos trabajadores remotos, eliminando la necesidad de intermediarios.

“Wallbit es un neobanco con infraestructura en Estados Unidos. Para poder dar servicios de retiros y depósitos en moneda local de cada país trabajamos con partners locales con licencias para ese tipo de transacciones. Dado que nuestro modelo de negocios se concentra en las inversiones, las tarifas transaccionales son muy bajas, en un rango que va desde el 0% al 1.5%”, comentan desde Wallbit.

Wallbit fue fundado por Rodrigo Vidal, Tomás Bruzza, Martín Tito Gira y Braian Fritz con una inversión inicial de U$S 200.000. Los cuatros programadores lograron construir una plataforma bancaria, consiguiendo asociarse a instituciones financieras de Estados Unidos.

“El año 2023 fue un hito para Wallbit, dado que se convirtió en una de las pocas empresas de fundadores argentinos que recibió inversión de Y Combinator, la aceleradora más grande del mundo que también ha invertido en empresas como Airbnb, Rappi y Dropbox, entre otras”,  expresó Rodrigo Vidal, CEO y fundador.

En su ronda de inversión seed, Wallbit levantó US$ 1.5 millones y planea extender esta ronda en los próximos meses para impulsar su crecimiento. Desde su reciente lanzamiento en abril de este año, ya cuenta con más de 10.000 usuarios activos, y está experimentando un crecimiento del 40% mensual. Wallbit procesó más de $ 30 millones de dólares en transacciones en lo que va del año, y con proyecciones de procesar más de US$ 100 millones en transacciones durante 2024. Además, se proyecta que el 2024 cierre con una facturación de más de US$ 600.000.

¿Qué permite realizar Wallbit? La plataforma no solo permite a los trabajadores remotos cobrar sus salarios, sino que también les ofrece la posibilidad de invertir en dólares, acceder a acciones, ETFs y bonos, y gestionar sus finanzas de manera eficiente. “Buscamos dar las herramientas para que nuestros usuarios no solo logren cobrar y traer su dinero, sino también que puedan construir patrimonio e invertir todos sus ahorros evitando incluso la inflación en dólares”, afirma Vidal.

¿Qué tipo de soporte o atención al cliente ofrecen a los usuarios? “La comunicación con nuestros clientes es uno de nuestros diferenciadores. En nuestra app tenemos un chat directo con un representante del equipo de soporte, sin bots y con conocimiento local del país del cliente”, afirman de Wallbit.

La compañía se dirige a un mercado creciente 

En América Latina hay más de 6 millones de trabajadores remotos, muchos de los cuales son empleados por empresas estadounidenses. Aproximadamente el 20% de esas personas trabajan bajo un esquema de contrato directo full-time con una empresa. En el 70% de los casos esas empresas son de EE.UU, el 25% son de otros países de Latinoamérica y el 5% restante son de Europa u otros países. El ingreso mensual promedio de esos trabajadores es de 1.800 dólares y principalmente son profesionales que trabajan para empresas de tecnología, tanto perfiles técnicos como de negocios. Este fenómeno representa un potencial de mercado de 25 mil millones de dólares anuales en volumen de depósitos.

Además, aseguraron desde Walbitt: “Por un lado trabajamos junto a empresas que les interesa acercar una solución bancaria punta a punta a sus empleados. Una cuenta sueldo "next gen". Y también estamos avanzando en alianzas como por ejemplo con Deel, hoy uno de los principales jugadores en el segmento”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.