Ni a 365 ni a 740: a cuánto debería estar el dólar según Eduardo Costantini (“rodrigacito” y quién gana en octubre)

(Por Íñigo Biain) Es un rara avis del empresariado: desarrolló Nordelta (donde se han invertido más de US$ 3.000 millones), es un trader histórico y según Forbes su fortuna personal es de US$ 1.400 millones.

Image description

De visita en la Bolsa de Comercio de Córdoba y entrevistado por el colega Daniel Alonso, el magnate al frente de Consultatio dejó algunas definiciones de peso (y dólares):

Dólar a $ 470. Aunque la situación es dinámica, Costantini cree que un dólar razonable para este momento sería entre $ 450 y $ 500, muy lejos de los $ 740 del CCL.

Milei presidente. “Creo que va a ganar Milei y mi esperanza es que se atempere en sus formas y definiciones”.

Inmuebles baratos. “Los inmuebles están baratos porque el dólar (a $ 740) está caro.

Dolarización. Lo normal sería que un país tenga moneda propia y Banco Central independiente, pero si no están dadas esas condiciones por la política, dolarizar sería lo “second best” (la segunda mejor opción).

Hay futuro. Con los US$ 300.000 millones que los argentinos tienen fuera del sistema, con la energía de vaca muerta, el agro y la agroindustria y la economía del conocimiento, “si la economía argentina se estabiliza, creceríamos muy fuerte por varios años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.