Y el lobby de los taxistas estranguló a Uber en Buenos Aires: no aceptan tarjetas emitidas en el país

La primera vez que fui a la planta de Bridgestone en Argentina, hace dos meses (el 14 de mayo) el viaje con Uber salió $ 278 (de los que pagué $ 100 menos por ser mi primer viaje). Ayer volví al lugar y -con Uber bloqueado a las tarjetas emitidas en el país- un remis con servicio idéntico me cobró $ 700. Qué dicen desde Uber.

Image description
Image description

Mi último viaje en Uber Buenos Aires quedó sin pagar. El sistema rechaza las tarjetas que intento sumar, incluyendo varias de mis amigos que gentilmente se prestan al experimento.

Sí, es la verdad: Uber sólo opera en el país con pagos vía tarjetas internacionales emitidas fuera de Argentina. Es decir, extranjeros y un puñado de argentinos que tengan plásticos de crédito (no débito) emitidos en EE.UU., Uruguay o algún otro país.

Así las cosas, si no logran el OK de las autoridades, Uber quedará como algo marginal en el país, apenas unos cientos de choferes, lejos de los miles que reclutó el sistema.

Cuando te contactás -y si tenés la suerte de que respondan- esto dicen:

Hola (acá viene tu nombre, son prolijos en eso).

Gracias por tu mensaje, que gusto saludarte. Mi nombre es (acá viene un nombre, ¿será real?) de servicio al cliente de Uber. Espero te encuentres muy bien.

Sentimos mucho los problemas que mencionas, te comento que en este momento estamos presentando inconvenientes con todos los métodos de pago en tu ciudad, por este motivo no es posible cobrar el adeudo pendiente.

Nuestro equipo está consciente de este problema y agradecemos tu paciencia mientras trabajamos para resolverlo lo más pronto posible. Si tienes alguna pregunta, estoy a tus órdenes.

Esperamos que puedas utilizar nuevamente nuestros servicios muy pronto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.