Don Lino, tradición friulana: el salame de Colonia Caroya que resalta en el mundo de los negocios gastronómicos

Don Lino nace de la tradición familiar de los Visintin, con su abuelo Lino el creador de la receta que hoy siguen Mauricio, Ramiro y Maxi. En el 2017 comienzan a producir con un fin comercial los salames que siempre se hacían para la familia, y desde entonces el negocio no dejó de crecer.

Image description

Cuando hablamos del Salame de la Colonia no solo hacemos referencia a un producto típico y tradicional de Córdoba, también hablamos de una comunidad y sus habitantes, del campo, la chacra, de quién cuida los animales y de quién produce el alimento, hablamos de toda una cadena de esfuerzo y de trabajo que dan como resultado un producto de características únicas.  

El municipio de Colonia Caroya, junto a un grupo de productores, logró el registro de Identificación Geográfica que garantiza y protege la elaboración de este baluarte de nuestra gastronomía. 

“El proceso se inicia cuando se elige la carne de cerdo y la carne de vaca, se cortan los daditos de tocino, se hace mezcla con sal, pimienta, vino blanco, con ajo, se embute en tripa natural y se lo deja secar tres días a una temperatura más o menos de 20 a 24 grados para que empiece a emplumar. Luego se lo baja al sótano, donde se conserva a unos 15ºC con una humedad del 80%. Ahí se produce la magia, ese moho de color blanco o grisáceo, va tornándose verdoso y ese es el “sabor de sótano” que es el sello del verdadero salame de La Colonia”, afirma Ramiro Visintin.

“La condición excluyente, aunque no única de un salame con IG, es que pase sus 21 días en un sótano real”, recalca María Inés Brandalisse, matriarca del clan Visintin.

“Lo cierto es que cada sótano de Colonia Caroya imprime un sello distinto a sus salames; cada sótano tiene sus propias “mufas”, así aunque la receta sea idéntica, siempre habrá un sabor distintivo para cada marca”, finaliza Maxi Visintin.

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.