Don Lino, tradición friulana: el salame de Colonia Caroya que resalta en el mundo de los negocios gastronómicos

Don Lino nace de la tradición familiar de los Visintin, con su abuelo Lino el creador de la receta que hoy siguen Mauricio, Ramiro y Maxi. En el 2017 comienzan a producir con un fin comercial los salames que siempre se hacían para la familia, y desde entonces el negocio no dejó de crecer.

Image description

Cuando hablamos del Salame de la Colonia no solo hacemos referencia a un producto típico y tradicional de Córdoba, también hablamos de una comunidad y sus habitantes, del campo, la chacra, de quién cuida los animales y de quién produce el alimento, hablamos de toda una cadena de esfuerzo y de trabajo que dan como resultado un producto de características únicas.  

El municipio de Colonia Caroya, junto a un grupo de productores, logró el registro de Identificación Geográfica que garantiza y protege la elaboración de este baluarte de nuestra gastronomía. 

“El proceso se inicia cuando se elige la carne de cerdo y la carne de vaca, se cortan los daditos de tocino, se hace mezcla con sal, pimienta, vino blanco, con ajo, se embute en tripa natural y se lo deja secar tres días a una temperatura más o menos de 20 a 24 grados para que empiece a emplumar. Luego se lo baja al sótano, donde se conserva a unos 15ºC con una humedad del 80%. Ahí se produce la magia, ese moho de color blanco o grisáceo, va tornándose verdoso y ese es el “sabor de sótano” que es el sello del verdadero salame de La Colonia”, afirma Ramiro Visintin.

“La condición excluyente, aunque no única de un salame con IG, es que pase sus 21 días en un sótano real”, recalca María Inés Brandalisse, matriarca del clan Visintin.

“Lo cierto es que cada sótano de Colonia Caroya imprime un sello distinto a sus salames; cada sótano tiene sus propias “mufas”, así aunque la receta sea idéntica, siempre habrá un sabor distintivo para cada marca”, finaliza Maxi Visintin.

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.