Olga Tarditti: “La identidad gastronómica no está solo en la capital, mucha está presente en lugarcitos del interior”

La conexión entre la cerámica y la gastronomía alcanza nuevas alturas a través de las obras de Olga Tarditti, una artista que dedicó más de 30 años de su vida a fusionar su pasión por el barro con la utilidad funcional en la cocina. Originaria de Balnearia, en la pampa gringa de la región de Ansenuza, Tarditti trasladó su vida a la ciudad de Córdoba, llevando consigo las raíces de su infancia y sus recuerdos vinculados a los rituales gastronómicos.

Image description

La cerámica de Olga Tarditti, que incluye teteras, cuencos y platos, no solo habla de la destreza artística de la creadora, sino que también relata historias de barro y gastronomía. En una conversación con la artista, a través del proyecto Utuco, se revela cómo la memoria emotiva de Tarditti está intrínsecamente ligada a los eventos culinarios que marcaban su infancia en el campo.

“Mi memoria emotiva está ligada a muchos rituales gastronómicos. Me crié en el campo, en la ruralidad, y las carneadas eran un evento increíble, familiar. Durante toda mi infancia no comí jamás carne alguna que no sea criada por la familia, el chancho, el cordero, el pavo, los pollos… se lo veía nacer, crecer y se lo faenaba; la muerte y la comida en un solo acto, eso para la vida urbana de hoy puede resultar primitivo, antes era natural”, comparte Tarditti.

La cerámica de Tarditti no solo se presenta como una expresión artística, sino como un testimonio tangible de la relación entre el arte y la comida. "La cerámica nació para ser útil en la cocina, primero como utilidad y luego adquiriendo el estatus de arte. Desde el proceso de elección de la arcilla hasta la cocción, comparte su génesis con la comida", explica la artista.

En la búsqueda de preservar y celebrar las tradiciones de la provincia, Tarditti elogia la iniciativa de Utuco, un proyecto que promueve la acción colectiva para descubrir y rescatar la identidad viva de Córdoba. "Seguramente será complejo hurgar y buscar en todas las latitudes de la provincia, porque la identidad no está solo en la capital. Es más, quizás a lo largo del recorrido de Utuco vamos a terminar reconociendo que la gran identidad viva, o mucha de la identidad viva, está presente en lugarcitos del interior, perdidos, casi anónimos", reflexiona Tarditti.

En sus palabras finales, la artista subraya la importancia de preservar la identidad gastronómica, afirmando que "perdemos un montón de cosas cuando perdemos la identidad de la comida".

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.