Blanqueo de capitales 2024: una gran oportunidad para la actividad de obras en pozo (podría movilizar hasta US$ 30.000 millones)

El mercado inmobiliario argentino está a punto de recibir un fuerte impulso gracias al blanqueo de capitales anunciado para 2024, una medida del Gobierno que busca dinamizar un sector clave de la economía. El Ministerio de Economía autorizó la regularización de hasta US$ 100.000 sin impuestos hasta el 30 de septiembre. Esta iniciativa no solo promete reactivar la demanda, sino también generar una nueva ola de proyectos en construcción.

Image description

Mariela Schenone, CEO de Metro Futuro, una empresa que se consolidó como un referente en inversiones inmobiliarias tanto en Argentina como en Europa, afirma que la principal ventaja que ofrece el blanqueo es que el contribuyente que regulariza su dinero, puede moverlo para adquirir un activo inmobiliario seguro, a precios bajos (por la disponibilidad de efectivo) y así evitar tener inmovilizado y perdiendo valor su dinero hasta el 31/12/2025, además de ahorrarse el costo de regularizar por esos montos.

Metro Futuro se prepara para aprovechar al máximo esta coyuntura. Con un enfoque en la accesibilidad y la educación financiera, la compañía ofrece a los inversores la posibilidad de participar en proyectos inmobiliarios desde tan solo US$ 100 a través de su plataforma online. Además, la empresa se distingue por su asesoramiento integral, que abarca aspectos legales, fiscales y comerciales, liderado por expertos como Pedro Nicholson y la propia Schenone.

La expectativa en torno a esta medida del Gobierno que busca dinamizar un sector clave de la economía es alta. Se estima que el blanqueo podría movilizar hasta US$ 30.000 millones a nivel nacional, lo que podría reactivar un mercado de desarrollos en pozo que estuvo estancado. Según afirman desde Metro futuro, en un contexto donde la construcción ha sido duramente golpeada, esta es una oportunidad para revitalizar la actividad y generar empleo.

Con el primer blanqueo disponible hasta el 30 de septiembre de 2024, Schenone subraya la importancia de planificar cuidadosamente las inversiones, ya que quienes participen en este proceso no podrán hacerlo nuevamente hasta 2039. 

“Los inversores están más preocupados por cómo llevar a cabo el proceso de blanqueo, y cuándo y cómo podrán aplicar su dinero. En respuesta a estas inquietudes, hemos creado una comunidad muy activa en educación, con videos en YouTube y un canal de Telegram donde respondemos todas las consultas”, finalizan desde Metro Futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.