Cómo salvar un restaurante poniendo el buey delante del carro: ¡ventas! (un consultor especializado dice...)

(Por JR) Germán de Bonis es el encargado de dictar la Diplomatura en Gerencia Gastronómica -tanto en modalidad a distancia como presencial en el Instituto Superior Mariano Moreno-, y a lo largo de los años ha descubierto algo muy interesante: los propietarios, gerentes y mandos medios de locales gastronómicos no tienen en claro los 4 pilares de la gastronomía.

Image description
Image description

Uno de estos pilares son las ventas, y es el principal objetivo que todo gerente gastronómico debe tener. Según explica Germán de Bonis, cualquier otro objetivo que se plantee es secundario y se encuentra condicionado por la generación del primero, que son las ventas, de lo contrario no existe el negocio ni tampoco una posibilidad de crecimiento.

De Bonis nos cuenta que en la Diplomatura en Gerencia Gastronómica que dicta -junto a Pablo Torres Tremul, Sebastián Olmos y Adrián Farías- en la Escuela de Chefs del Instituto Superior Mariano Moreno, y también a distancia desde su consultora, ha descubierto a lo largo de estos años que sus alumnos (propietarios, gerentes o mandos medios) se enfocan en brindar un buen servicio, un excelente producto, y hasta una estadía agradable, en lugar de tener en claro el objetivo final que resultan ser las ventas, ya sea de productos, servicios o espacios.

"La gerencia gastronómica implica conocer de administración y finanzas, de operaciones y producción, de recursos humanos y liderazgo, también de marketing, comunicación y relaciones públicas, del arte culinario y de la optimización y estandarización de procesos, de los costos, las negociaciones y la logística. Es aquí donde se hace evidente la falta de capacitación en ciertas áreas de quienes aspiran o poseen cargos de alta responsabilidad y esto, sumado a la falta de desarrollo de habilidades, hace que un gran porcentaje de los nuevos negocios gastronómicos fracasen", resume de Bonis.

En la Diplomatura en Gerencia Gastronómica se cubren aspectos fundamentales de las áreas anteriormente mencionadas, y además se trabaja sobre la asimilación de conocimientos, generación de habilidades y se brindan herramientas que resultan útiles para los gastronómicos como plantillas, listas de verificación, lecturas relacionadas y transmisión de vivencias.

Dejá tu Comentario:

¿Quién dijo que la comida sin Tacc es aburrida? La cordobesa Happy Food crece, se diversifica (y concreta su primera exportación a Chile)

A dos años de la inauguración de su propia planta, la pyme cordobesa que en su hoja de ruta busca ser la referente latinoamericana en su categoría, dio el primer paso: concretó su primera exportación a Chile donde ingresará la línea de alfajores, y trabaja para insertarse en otros países de la región y EEUU. Además, lanzó una nueva línea de chalitas saladas. Ya tiene 23 presentaciones de productos inclusivos.

Por qué Raissë, la marca cordobesa que ya probó Pampita, puede ser el "unicornio" de la dermocosmética (inversión: 200.000 dólares)

(Por Julieta Romanazzi) Raissë comenzó su viaje a principios de 2021 con la ambición de crear una firma de dermocosmética inspirada en la excelencia francesa. A partir de una inversión inicial de US$ 200.000, y luego de un largo periodo de validación, Raissë lanzó al mercado serums, cremas, geles, emulsiones y más, buscando “proteger y embellecer la piel”.