Córdoba cierra su campaña de siembra ¿Qué y por qué se siembra? ¿Cómo se siembra en la provincia? (la chicharrita factor determinante de cultivos estivales 2024/25)

(Por María Rosa Ponce) Mientras avanzan las campañas de siembra estival en Córdoba, la Bolsa de Cereales local elaboró un nuevo informe con estimaciones por cultivo. El maíz sigue en baja y como contrapartida, aumenta notablemente la superficie sembrada con soja. 

Image description

Con la siembra estival avanzada, la Bolsa de Cereales de Córdoba  realizó una nueva estimación de superficies para esta campaña: se estiman 4,8 millones de hectáreas sembradas con soja, lo que indica un incremento del 21%  con respecto a la campaña anterior.

Por su lado, el gran impacto negativo de la anterior temporada donde el spiroplasma, más conocido como el complejo del achaparramiento del maíz genera hasta el momento una disminución del 27 % menos de superficie sembrada con este cultivo. En Córdoba se llevan sembradas 2.4 millones de hectáreas.

Por su parte el resto de los cultivos está en alza con respecto a las campañas interanuales:

  • Maní: 287.000 ha; ↑4% intercampaña.
  • Sorgo 144.000ha; ↑23% intercampaña.
  • Girasol: 115.000 ha; ↑17% intercampaña.

En esta nueva estimación de superficies, se dieron leves variaciones con respecto a la estimación del mes de septiembre, cuando la siembra aún no había empezado en la mayor parte de la provincia.

La caída de la superficie en maíz pasó de ser 29% interanual en la estimación anterior a un 27% interanual.

Se estimó un aumento de alrededor de un 20% interanual en soja y sorgo, 17% en girasol y 4% en maní.

El avance de siembra de soja y sorgo se encontraba, a mediados de noviembre, atrasado con respecto a la campaña pasada. Por otro lado, la siembra de maíz, maní y girasol avanzaba a buen ritmo, estando en estos últimos dos, ya  próxima a terminar.

La toma de decisión de siembra, según reportes recibidos, estuvo influenciada fuertemente por el impacto que tuvo el complejo del achaparramiento del maíz (CSS) en la campaña 2023/24. Principalmente en maíz, soja y sorgo, para los cuales este fue el principal motivo mencionado.

Para maní y girasol, el principal motivo reportado fue el precio y rentabilidad, seguido, al igual que en los demás cultivos, por el impacto del CSS.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.