El Consorcio Caminero Único de Córdoba invierte más de 1990 millones en obras

Los fondos son aportados por el sector privado y el Gobierno de la Provincia de Córdoba y se destinan a pavimento, enripiado y puentes que benefician a productores agropecuarios locales.

Image description

Con el objetivo de mejorar la transitabilidad de la red de caminos rurales de la provincia de Córdoba, se idearon mecanismos económicos y financieros que permiten su pavimentación o enripiado de acuerdo a la Ley N° 10.546 de creación del “Programa de Mejoramiento de Caminos de las Redes de la Provincia” y el Consorcio Caminero Único (CCU) de la provincia.

Mediante esta ley también se aprueba el acuerdo entre las entidades ruralistas (Federación Agraria Argentina, FAA, Coninagro, Sociedad Rural Argentina y Cartez) que conforman la denominada Mesa de Enlace.

Las obras que surgen en este marco, se ejecutan por el sistema de contribución por mejoras, por el que productores locales aportan el 50% del costo total, a través de cuotas a pagar durante los tres o cinco años posteriores de finalizada la misma y el otro 50% lo aporta el gobierno de la provincia.

El origen de los fondos para las ejecuciones de obras surge de la aplicación de la Ley Provincial N° 10.676, a partir de la cual, se creó el Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario (FDA) financiado por el impuesto inmobiliario rural que aporta cada productor agropecuario al gobierno provincial. 

Procedimiento para aceptación y ejecución de obra

Ante la necesidad de una obra, el Consorcio Caminero Único recepta la solicitud de la misma y le da intervención a la Dirección de Vialidad para la ejecución del proyecto, cómputo y presupuesto. Posteriormente, la Unidad Ejecutora (UE), realiza la delimitación de la zona de influencia, para determinar cuáles son las parcelas afectadas por la obra y su correspondiente aporte.

El siguiente paso, es que la Unidad Ejecutora solicite a la Dirección General de Catastro (DGC), la información de los beneficiarios de la zona de influencia, para el cálculo del aporte individual.

Si se acredita la conformidad del 50% (como mínimo) de los beneficiarios de la obra, se continúa con el proceso de elaboración del proyecto ejecutivo. Posteriormente, se habilita un registro de oposición durante el término de cinco días, contados desde la fecha de publicación en el Boletín Oficial, período en el que los contribuyentes, que se encuentren dentro de la zona de influencia, pueden manifestar su disconformidad. En el caso de que no haya oposición suficiente, se considera la aceptación.

Posteriormente, la Dirección Provincial de Vialidad, aprueba el proyecto ejecutivo y confecciona el expediente con sus pliegos de especificaciones, y el presupuesto oficial con el que se hace el llamado a licitación. A continuación se adjudica la construcción de la obra a la mejor propuesta del acto licitatorio.

Una vez que la obra se encuentra en proceso de ejecución, es controlada por el personal de la Dirección de Vialidad, a través de los distintos inspectores departamentales como así también del laboratorio central, garantizándose, la correcta ejecución y la calidad de los materiales utilizados. Por otra parte, la empresa contratista, realiza su auto control de los trabajos efectuados, por intermedio de un profesional a cargo. 

Finalizada la construcción de la obra, la Dirección General de Rentas (DGR) toma conocimiento del hecho, para seguir con el proceso correspondiente a la contribución que deberán comenzar a pagar los beneficiarios abarcados por el área de influencia.

Obras en la actualidad

En la actualidad este programa comprende diecinueve (19) obras, entre las que se encuentran varias finalizadas, otras en ejecución y muchas a punto de comenzar. Son de pavimento, levantamientos de rasantes, puente de hormigón armado y enripiados de camino de firme natural con material granular que totalizan 220 km a lo largo y ancho de la provincia de Córdoba, alcanzando una inversión total de 1.991 millones de pesos.

Cada una de estas obras genera un importante movimiento económico en la zona, con la contratación de mano de obra e insumos locales, y fueron desarrolladas a pesar del contexto de adversidad provocado por la pandemia Covid 19. 

A la fecha se receptaron aproximadamente 160 pedidos de obras y las solicitudes incrementan cada día debido a los beneficios que tiene para los usuarios agropecuarios y ciudadanos de la provincia, contar con mejoras de este tipo en la red vial no pavimentada a través del aporte conjunto entre gobierno y productores.

El sistema es único a nivel nacional y,por los resultados obtenidos, pasó a ser de interés para numerosas provincias de nuestro país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.