Laboratorio del Mueble Argentino 2025: el diseño se pone en marcha (con empresas, diseñadores y madera nacional)

Después del éxito de Proyecto Deseo 2024, que atrajo a más de 15.000 visitantes en la imponente exposición del Palacio Libertad, ahora se llama Laboratorio del Mueble Argentino, y es mucho más que una exposición: es un espacio creativo donde la industria y el diseño se dan la mano para imaginar, prototipar y producir el mueble argentino del futuro.

Image description

La convocatoria para participar en la edición 2025 ya está abierta y estará disponible hasta el 16 de abril a través de la web del Instituto del Mueble Argentino (IMA). ¿Quiénes pueden sumarse? Empresas fabricantes de muebles, colchones o incluso aquellas que, sin ser del rubro (como las metalmecánicas), quieran incursionar en el mundo del diseño de mobiliario. La única condición es clara: el producto final debe ser un mueble.

Eso sí: los diseñadores no pueden anotarse solos. Deben hacerlo en alianza con una empresa fabricante. Luego, tanto FAIMA como el IMA evaluarán las propuestas para definir quiénes están en condiciones de sumarse a este laboratorio nacional de ideas.

Del diseño al prototipo (y más allá)

En este espacio, el proceso no se queda en los renders. Se trata de pensar, crear y ejecutar productos reales, donde la madera es protagonista absoluta. El objetivo es que cada prototipo represente no solo una buena idea, sino una oportunidad concreta para repensar la productividad, el diseño y la identidad del mueble argentino.

“Desde el Instituto del Mueble Argentino queremos promover, visibilizar y revalorizar el Mueble Argentino a lo largo y ancho del país. Aspiramos a la mejora de la productividad para posicionar el mueble argentino e incrementar su visibilidad tanto en el mercado interno como externo”, asegura Pablo Bercovich, asesor de FAIMA y coordinador del Laboratorio.

Una industria, muchos lenguajes

La iniciativa no solo busca diseñar productos con identidad local, sino también fortalecer el vínculo entre la industria maderera y el diseño nacional. En otras palabras, conectar lo que muchas veces está desconectado: la creatividad y la producción.

Con este empuje, FAIMA e IMA se proponen potenciar toda la cadena del mueble: desde los aserraderos hasta los diseñadores, pasando por fabricantes de aberturas, carpinterías, tableros, pellets de madera y, claro, quienes tienen la capacidad de convertir buenas ideas en muebles concretos que lleguen al mercado.

¿Cómo inscribirse? La inscripción se realiza desde la web del IMA.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Escuelas sin aulas? Así funciona Norbridge, la primera secundaria que apuesta por co-aprendizaje (modelo alumno-céntrico)

(Por Rocío Vexenat) Sí, esta modalidad ya es una realidad, y la primera escuela sin aulas está en Argentina, en Mendoza. Norbridge, una institución educativa con más de 30 años de trayectoria, decidió dar un paso disruptivo: transformar el modelo tradicional de secundaria en un espacio sin aulas fijas, con estaciones de trabajo, pelotas de yoga, sillones y pizarras móviles. ¿El objetivo? Potenciar la autonomía, el trabajo colaborativo y las habilidades reales de los estudiantes.

SUA Air alza vuelo: la aerolínea uruguaya conectará Córdoba con Montevideo (y más destinos de la región)

(Por Diana Lorenzatti) SUA Air, la aerolínea de bandera uruguaya, busca cubrir el vacío que dejó la histórica Pluna, y ya calienta motores para despegar en la región. En diálogo con InfoNegocios, Antonio Rama, referente de la compañía, adelantó que Córdoba será uno de los puntos clave en la red de conexiones que comenzarán a operar desde Montevideo y Punta del Este. Cuándo estiman despegar.