Plataformas digitales y monetización: las claves de una nueva economía

Desde hace un año el bitcoin ocupa titulares en las noticias con cierta periodicidad.  El 8 de septiembre comenzó a ser moneda de curso legal en El Salvador. Por otra parte Instagram vuelve a ser noticia por un nuevo cambio en su algoritmo para priorizar el entretenimiento y generar posibilidades de monetización a los más de 50 millones de creadores de contenido (*)  qué desarrollan su propia marca al tiempo qué movilizan proveedores, colaboradores, herramientas, startups e inversiones. Por su parte los esports se postulan cómo el nuevo fenómeno de entretenimiento, acumulando popularidad y rentabilidad en toda la región. El mundo del arte, las industrias culturales y la economia creativa, no solo son parte activa sino que lideran estas transformaciones.

Image description

Desde que el Covid-19 se ha convertido en nuestra cotidianeidad, nos encontramos señalando en casi todos los ámbitos que conciernen a lo humano que este contexto nos ha empujado a una digitalización brutal. Sin embargo, para ser precisos, no podemos señalar a la pandemia como el causante de este fenómeno, sino que debemos comprenderla como un catalizador que en este caso acelera procesos que paulatinamente han nacido en la tan mentada “vieja normalidad”. Es inevitable señalar entonces que este conjunto de fenómenos y actividades derivarán en nuevas creencias, tradiciones, narrativas, saberes y hábitos de consumo.

En este contexto el Instituto de Cultura Contemporánea desarrolló el seminario “Plataformas Digitales y Monetización para Producciones Culturales”.  Se trata de un seminario enfocado en brindar una serie de herramientas que permitan entender el funcionamiento de diferentes plataformas a nivel producción, interacción, consumo y monetización. Este seminario está apuntado a personas con ideas que ya estén siendo aplicadas y en desarrollo y a todo aquel que quiera o necesite conocer en profundidad ciertos aspectos que le permitan producir un tipo de contenido, que sea destacable ante la sobreoferta de información y en un panorama cambiante, que por momentos parece ofrecer más incertidumbre que certezas.

La economía digital es la punta del iceberg de esta nueva normalidad a la qué con más o menos herramientas, todos los sectores productivos debieron adaptarse. El blockchain es hoy, una de las soluciones digitales qué transformarán la economía de regiones enteras. Muchas conversaciones e innovaciones vendrán en el futuro inminente. Lo cierto es qué si algo aprendimos de la pandemia, es que dominar las estrategias digitales y comprender la lógica de las plataformas es y será, cada vez más, necesario para la diversificación y sustentabilidad de los modelos de negocios.

El seminario Plataformas Digitales y Monetización para Producciones Culturales comienza el jueves 16 de septiembre y se dicta con modalidad virtual. Inscripciones abiertas.

*Fuente: SignalFire

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.