La Provincia y cámaras empresariales avanzan con el programa de Fomento al Empleo Industrial

La iniciativa busca sumar 2.000 nuevos empleos en el sector. Mientras el Gobierno de Córdoba destinará aportes de 12 mil pesos por cada nuevo trabajador que se incorpore en las empresas, las industrias se comprometen a sostener los puestos de trabajo durante 24 meses.

Image description
Image description
Image description

“El 93 por ciento de las industrias cordobesas son pymes y generadoras de empleo genuino”, destacó el ministro de Industria, Comercio y Minería provincial Eduardo Accastello en relación al programa de Fomento del Empleo Industrial, presentado en octubre pasado por el gobernador Juan Schiaretti y que acaba de ponerse en marcha de manera oficial.

Por su parte, en la reunión que mantuvieron autoridades del Ministerio de Industria, Comercio y Minería; representantes de la Unión Industrial de Córdoba; y cámaras empresarias y de las industrias, el secretario de Industria provincial Fernando Sibilla reconoció que el Gobierno provincial “tiene como objetivo crear empleo genuino de calidad”.

La finalidad de esta iniciativa radica en promover la inserción laboral de 2.000 nuevos trabajadores en las industrias pymes del ámbito cordobés. En esa línea, la Provincia brindará a las industrias un subsidio de 12 mil pesos mensuales –monto que se irá actualizando en el futuro– para cada empleado que se incorpore en las empresas, durante un año. En tanto, las industrias se comprometen a sostener los puestos de trabajo por 24 meses, además de un acompañamiento para su formación que tenga por finalidad potenciar sus capacidades, conocimientos y productividad laboral.

Vale aclarar que el programa es compatible con el Régimen de Promoción Industrial y Clústeres Productivos. Por lo tanto, las empresas adheridas a los beneficios previstos en esta normativa pueden también acceder a este beneficio.

Participación empresaria y cupos

Las empresas interesadas en participar en el programa deberán presentar su solicitud a través de Ciudadano Digital (CiDi) mediante la opción “e-trámite” y acompañarla con un formulario de inscripción al programa con carácter de declaración jurada –disponible en la página web del Portal de Trámites de la Provincia–, constancia de inscripción ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) y declaración jurada de seguridad social.

Los cupos por empresa son los siguientes: de uno a cinco empleados registrados, podrán contar con dos beneficiarios; de seis a 10, tres beneficiarios; de 11 a 20, cuatro beneficiarios; y aquellas empresas con más de 20 empleados, podrán alcanzar el 20 por ciento de beneficiarios sobre el personal registrado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.