Perczyk firmó convenio con la Fundación Observatorio Pyme para potenciar prácticas formativas y profesionalizantes

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, y el vicepresidente de la Fundación Observatorio PYME, Pedro Francisco Reyna, firmaron hoy un convenio para potenciar las prácticas profesionalizantes de estudiantes de escuelas técnicas y de universidades en las pequeñas y medianas empresas y conformar un mapa que visualice la oferta y la demanda por regiones del país.

Image description

“Este convenio refleja la idea de vincular la educación con el trabajo y la producción y las Pymes son las grandes generadoras de puestos de trabajo en la Argentina”, explicó Perczyk.

Agregó que Argentina “tiene 1600 escuelas técnicas, el 60 % industriales y las otras agrarias o agrotécnicas y más de 450 mil becados en las universidades” y sostuvo que este convenio “nos da la posibilidad de construir territorialmente la inserción profesional y formativa de nuestros estudiantes en el sistema productivo argentino”.

“Hace un tiempo que trabajamos en conjunto con el Observatorio Pyme, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y las universidades para que las y los jóvenes que estudian en la escuela técnica y en la universidad puedan tener un espacio de práctica profesionalizante con la consecuente inserción laboral en las pymes argentinas”, resaltó.

El convenio de cooperación prevé también conformar un mapa georreferenciado que permita visualizar por territorio y sector la coincidencia entre la oferta de practicantes y la demanda por parte de las empresas.

Además, se diseñará y aplicará una encuesta a Pymes sobre necesidades y su satisfacción de calificaciones y experiencia y conocimiento respecto a las prácticas profesionalizantes, así como su disposición a recibir practicantes en el futuro.

Por su parte, Reyna consignó que “este convenio de cooperación con el ministerio de Educación de la Nación nos permitirá promover y prestigiar la educación técnico profesional”.

“Este acuerdo es el resultado de un gran trabajo de la Fundación junto al Instituto Nacional de Educación Tecnológica y el ministerio de Educación y constituye un gran ejemplo de cooperación público-privada para contribuir al desarrollo de la argentina”, resaltó.

En la firma del convenio participaron también el Director Ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; la Secretaria de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, Andrea García; el director ejecutivo de la Fundación Observatorio PYME, Vicente Donato y los miembros de la fundación Christian Haedo, Federico Braun; el presidente de La Anónima, Mauricio Canineo, CEO de Pirelli, Osvaldo Alonso; la coordinadora de comunicación de la Fundación Observatorio PYME, Carolina Fernandez Farace; el gerente de Comunicación y Sustentabilidad Grupo Insud, Gustavo Ripoll; el director Propymes, Ezequiel Tavernelli, y el analista de Sustentabilidad del Banco Galicia, Ignacio Dupuy de Lome, y miembros y representantes del Consejo Empresario de FOP.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.