Talento joven ¡Ya llega el 2° encuentro del Ciclo Creamos Futuro!

¿Cómo puede transformarse mi organización para fidelizar el talento joven?

Image description
Image description
Image description
Image description

Una vez más, empresarios y empresarias referentes de hoy en Córdoba,  se reúnen con los empresarios referentes del mañana, para compartir buenas prácticas en relación al futuro del trabajo, la educación, y el vínculo entre el sector privado y la educación pública, y así impactar de manera positiva en la sociedad.

“El objetivo de este ciclo es co-diseñar estrategias para abordar los desafíos vinculados a la atracción y fidelización del talento joven y enfrentar el creciente porcentaje de rotación de personal” afirma Julia Mattoni, presidenta de Córdoba Joven Productiva, una de las organizaciones que impulsa esta propuesta.

“Vemos un momento de mucho interés entre el empresariado local de involucrarse en problemáticas que nos preocupan a todos, entre ellas, cómo vincular  a los egresados de nuestra educación pública en el mundo del trabajo, y estos encuentros nos parecen muy valiosos para diseñar y potenciar acciones que nos ayuden a afrontar estratégicamente y en conjunto estas problemáticas” amplía Juan Pablo Cmet, director General de Fundación Córdoba Mejora.

“Los empresarios jóvenes tenemos muchas ideas e iniciativas para comprometernos con los problemas sociales, y valoramos el acercamiento de las instituciones en pos de un propósito en común” concluye Victoria Carena, representante de UNAJE delegación Córdoba.

Este segundo encuentro contará con la participación especial de Andrea Novara, consultora y coach ejecutiva en Innovis by Evoltis y de Diego Mansilla, Head of People en Evoltis.

El mismo se realizará el miércoles 13 de septiembre de 16:30 a 19:00 hs en el auditorio de Evoltis (San José de Calasanz 80, X5000, Córdoba), de entrada libre y gratuita con previa inscripción en www.cordobamejora.org/creamosfuturo 

El ciclo Creamos Futuro es una iniciativa creada en alianza entre Fundación Córdoba Mejora, Córdoba Joven Productiva y UNAJE, con el apoyo de ADEC.

¡Mirá las fotos y el video resumen y reviví el primer encuentro!

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.