Aumentos de tarifas para todos: el plan que le pidió el FMI a Sergio Massa

El Fondo Monetario Internacional (FMI) exige al Gobierno nuevos aumentos de tarifas antes de las elecciones de octubre. Esta semana se oficializará una suba de la luz que alcanzaría a todos los hogares, comercios e industrias.

Image description

El plan "aumentos para todos" no es para los salarios y las jubilaciones. Por el contrario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dejó plasmado nuevamente en el staff report su pedido de subas de tarifas para todos los sectores, como hogares (sin importar su nivel de ingresos), comercios e industrias, como vía para disminuir los subsidios y achicar el déficit primario fiscal a 1,9% del Producto Interno Bruto (PIB) para fin de año.

Esta semana, la Secretaría de Energía, a cargo de Flavia Royon, oficializará un incremento de las tarifas eléctricas a partir del 1 de septiembre que será de entre 5 y 6% promedio a nivel nacional para los hogares de Nivel 1 (N1) de la segmentación -que son los de ingresos o patrimonios altos y aquellos que no pidieron o renunciaron a los subsidios-, así como a grandes industrias y comercios.

Así, trasladará el efecto de la devaluación a los usuarios, pues este mes hubo un aumento del 11% en los costos estimados del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) para el trimestre agosto-octubre, con buena parte de los contratos indexados al dólar. Ya en agosto se registró otro incremento de las tarifas eléctricas para el segmento N1 y grandes usuarios no residenciales, que antes de la devaluación no tenían subsidios.

Sin embargo, el informe del Fondo revela que también habrá una suba de la luz para hogares de ingresos medios (N3) y bajos (N2), así como las pymes comerciales, para continuar disminuyendo la ayuda del Estado nacional a pagar parte de sus facturas de energía.

Los usuarios N2 y N3 de todo el país actualmente tienen más del 85% del costo de la generación eléctrica con subsidios; mientras que el promedio de todos los usuarios del sistema paga un 53% y recibe subsidios por el 47%, contra un 28-72% en relación al primer semestre del 2022.

Tarifas de gas

Los técnicos del FMI y las autoridades de la Argentina también "discutieron la necesidad de alinear mejor los precios del gas natural con los cambios en los costos de producción durante el resto del año y acordaron volver a examinar el tema en el contexto de la próxima revisión", escribió el organismo internacional.

La próxima revisión de los costos de la producción y las importaciones de gas y su traslado a tarifas estaba prevista para noviembre, tras las elecciones presidenciales, pero el Fondo presiona por anticiparla.

A diferencia de la luz, en donde ya un 30% de la población no tenía subsidios, en el gas la cobertura actual de las tarifas sobre el costo de la producción y las importaciones es de un 51%, 15% y 19% para los usuarios N1, N2 y N3, respectivamente, y pasaría a 42%, 12% y 16% con la devaluación, según los cálculos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet.

El promedio de todos los usuarios de gas abona apenas el 42% del costo, mientras que el Estado aporte el 58% restante. La relación en el primer semestre del año pasado era de 38% y 62%, respectivamente.

Subsidios a la energía en Argentina durante 2023

Los subsidios a la energía cayeron un 15% en términos reales en lo que va del año y contribuyeron así a una baja del 6% del gasto público. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), los subsidios energéticos acumulan el equivalente a 6564 millones de dólares.

La meta de subsidios (incluidos energía, transporte y agua) en 2023 pasó de 2% a 2,3% del PIB; solo los de energía ocupan 1,5%, objetivo que se mantuvo estable.

Para 2024, la meta revisada con el FMI es de 1,6% y 1,1%, respectivamente, lo que implica nuevos aumentos de tarifas de la luz, el gas, el transporte público -trenes y colectivos- y el agua, ya a cargo del próximo Gobierno.

Dejá tu Comentario:

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Grupo Tagle, con Denat, inauguró Nuevo Malagueño (en tiempo récord): 720 lotes residenciales y comerciales listos (desde US$ 40.000)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de dos años de trabajo, un tiempo récord teniendo en cuenta la envergadura del proyecto, se inauguró Nuevo Malagueño, un barrio desarrollado por Denat, la unidad de desarrollos inmobiliarios y urbanos de Grupo Tagle. En un predio de 70 hectáreas ya están listos los 720 lotes, con todos los servicios, destinados a uso residencial y comercial. El 85% de los residenciales ya están vendidos, y las unidades disponibles van desde los US$ 40.000.

 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.