El IPC creció en septiembre entre 5% y 7% y sube el piso de octubre

El dato del mes pasado marcará un récord para dos años y medio en los relevamientos de precios. Y a pesar de todos los esfuerzos, se expandirán a este mes.

Image description

El consenso de los economistas marca que septiembre será el mes de inflación más alta de, al menos, los últimos dos años y medio. Los números privados la ubican dentro de un espectro que arranca en 5% en el relevamiento más optimista y llega a 7% en el peor de los escenarios, porcentajes que hasta duplican el Indice de Precios al Consumidor de países de la región que tienen en un año entero.

La mala noticia no termina ahí: entre el arrastre estadístico y los aumentos ya conocidos en octubre, el décimo mes marcará una IPC de alrededor de 4%, prevén los analistas. De hecho, de acuerdo con el promedio de las respuestas del REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) que elabora el BCRA, los analistas esperan 4,1% en el décimo mes de 2018.

A la vez, vaticinan que 2018 terminará con una inflación de 44,8% interanual y una núcleo de 44%. Para 2019 la expectativa es que se dé un recorte en el IPC a 27%, y que en 2020 llegue a 19%.

En agosto, el IPC del Indec llegó a 3,9%, que implicó una suba de 24,9% en los primeros ocho meses y una variación interanual de 34,4%.

El organismo interamericano especializado en desarrollo rural convocó a una coalición de la sociedad civil, la dirigencia política y los medios de comunicación para mejorar la situación de las mujeres que viven en el campo.

"Estamos con un piso de 3,5% para octubre. Excluyendo peajes, los cuatro aumentos conocidos aportan 1,8% a la inflación; y alimentos dejó un arrastre de 2,2%; así que viene elevada", sostuvo Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo. "Con un moderado traslado de precios, dado el movimiento del dólar, me inclino a que estará entre 3,5% y 4%", vaticinó.

El relevamiento de esta consultora marcó para septiembre un aumento del 5,5% en la inflación, con la que se acumula una suba del 31,8% en nueve meses, y un IPC interanual de 39,2%. A la vez, identificaron que la núcleo se sigue acelerando: se ubicó en 5,6% en el noveno mes.

Por otro lado, los precios regulados registraron un aumento del 6,4% en comparación con el mes anterior 58,4% interanual), lo que lleva la variación acumulada en estos nueve meses a 43,6%. Por último, los estacionales exhibieron una suba del 3% (28,5% en 12 meses) por lo que acumula en lo que va del año un 21,8%.

"Si sigue a un ritmo promedio de entre 3% y 3,5%, la inflación entre puntas va a estar en torno al 45%, que es lo que estamos proyectando. Todavía restan aumentos en naftas dado que el precio no está ajustado para el dólar de $ 40", describió.

Para Ecolatina, el IPC en septiembre fue de 6,5%, que lo llevó a 40% interanual. "La core subió 7% en el mes y los capítulos con mayores subas fueron equipamiento y mantenimiento del hogar; alimentos y bebidas", sostuvo Lorenzo Sigaut Gravina. Para octubre prevén 4%, principalmente por la suba de precios regulados.

También Gabriel Zelpo, de Elypsis, estima que octubre va a rondar entre 4% y 5%; y que septiembre cerró arriba de 6%.

De acuerdo con el IPC de Orlando J. Ferreres y Asociados, la inflación de septiembre fue de 7%, con una núcleo que avanzó a un ritmo mensual de 8,6%. "Esta fuerte aceleración, que representó la segunda mayor variación desde 2002 (en abril de 2016 el índice evidenció un 7,6% de aumento), fue impulsada por la fuerte devaluación de la moneda de finales del mes de agosto", describieron.

Identificaron que entre los rubros de mayor incidencia se ubicaron alimentos y bebidas con una variación de 6%, y transporte y comunicaciones con 6,1%. Entre ambos explicaron 2,2 puntos porcentuales y 0,91, respectivamente, del 7% de septiembre. Sin embargo, hubo rubros que mostraron variaciones superiores al 10%, como el de indumentaria (13,2%) y equipamiento de los hogares (11,5%).

"Dada la cantidad de aumentos ya pactados en muchos de los servicios regulados (como en el gas, los combustibles, las prepagas, etc) y el arrastre que dejó la última medición, difícilmente la inflación sea inferior al 4% mensual", identificaron.

El registro de la Fundación FIEL para la Ciudad de Buenos Aires marcó una inflación de 5,4%, que acumuló un crecimiento de 29,9% desde diciembre y de 39,1% en el año.

Camilo Tiscornia dijo que en CyT Asesores les dio 5% en septiembre y que estima que en octubre estará en torno a 4%.

El Indec dará a conocer el número de inflación correspondiente a septiembre el miércoles 17 de octubre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina lanza un 40% de descuento en los estacionamientos de Ezeiza, Aeroparque, Córdoba y Mendoza (cómo acceder)

Aeropuertos Argentina lanza una promo que suma comodidad y ahorro: desde el jueves 27 de junio y hasta el 26 de diciembre, quienes paguen el estacionamiento antes de salir del aeropuerto a través de ADA (el chatbot oficial de la compañía) o quienes utilicen TelePase, accederán a un 40% de descuento en Ezeiza, Aeroparque y Córdoba. En el caso del aeropuerto de Mendoza, el beneficio se aplica exclusivamente para pagos realizados a través de ADA.

Buddies: la marca que habla el idioma de los preadolescentes y apunta a crecer con franquicias

Desde 2011, esta empresa argentina diseña indumentaria y accesorios para chicos de 8 a 15 años, un segmento que, hasta su llegada, tenía poco para elegir. Con un enfoque fresco, inclusivo y pegado a las inquietudes de los jóvenes, Buddies no solo vende ropa: crea un espacio donde los preteens se sienten escuchados. Ahora, con un plan de expansión basado en franquicias, la marca busca llevar su fórmula a más rincones de Argentina.

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.