El Senado busca convertir hoy en ley la reestructuración de la deuda

Durante el tratamiento en comisión, la oposición adelantó su acompañamiento en el recinto, aunque, pidió mayores precisiones del plan macroeconómico del Gobierno y apuró la sanción del Presupuesto 2020.

Image description

El proyecto de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa entra en la recta final. Ayer por la mañana, la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado emitió dictamen favorable al texto que ya tiene media sanción de Diputados y el miércoles la iniciativa que impulsó el Poder Ejecutivo se convertiría en ley. La oposición ya adelantó su acompañamiento en el recinto, aunque pidió mayores precisiones del plan macroeconómico del Gobierno y apuró la sanción del Presupuesto 2020.

Luego de que se integrara la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que quedó presidida por el cordobés Carlos Caserio, la mañana de ayer, Cristian Dellepiane, subsecretario Legal del Ministerio de Economía, presentó los principales lineamientos del proyecto que ya recibió media sanción en Diputados. “Cuando se pensó en enviar este proyecto al Congreso, se buscaba también el consenso y la publicidad que está teniendo este proyecto de ley. Y, de cara a una negociación, tener la norma con mayor rango legal disponible para esta operación”, argumentó Dellepiane ante la comisión que se reunión en el Salón Illia. Además, el funcionario agregó que, contar con una herramienta jurídica durante la negociación “es sumamente importante, como un respaldo para la negociación en sí, y como una muestra de una política de Estado, más allá de una mera política de Gobierno”.

El radical Luis Naidenoff fue uno de los que hizo uso de la palabra durante la reunión y anticipó que la principal bancada opositora, Juntos por el Cambio, acompañará la iniciativa. De tomas maneras, aclaró que “hay algunas cuestiones que son necesarias que los funcionarios puedan clarificar al Senado”.

Así, el formoseño les pidió a los funcionarios del Ejecutivo información respecto de “algunos lineamientos de este programa macroeconómico”. Además, consideró que “urge” el tratamiento del Presupuesto 2020. Y aseguró que, la Ley de leyes “muestra cierta solvencia a la hora de negociar con los acreedores”. De paso, consultó cuáles eran los montos nominales que “se pretenden involucrar en la negociación”.

Quien se encargó de responderle a Naidenoff fue el misionero Maurice Closs, quien estableció una comparación con la situación económica de 2016 y aseguró: “Estábamos hablando de un problema 10 veces menor”. En este sentido, aseguró que, ahora, esa deuda es de casi u$s 150 mil millones de dólares. "Ese es el monto que estamos discutiendo”, resumió. En rigor, la cifra es de u$s 142 mil millones

Además, el ex gobernador de Misiones le pidió a la oposición el acompañamiento del dictamen que ya tiene media sanción, para luego anticipar que las negociaciones que el Ejecutivo deberá emprender con los acreedores “serán muy duras”. Para luego aclarar: “Buscamos evitar caer en default”.

Así como Naidenoff, el senador Julio Martínez también hizo hincapié en la necesidad de que el Gobierno envíe un proyecto de Ley de Presupuesto 2020. Y preguntó: “¿No creen que teniendo el presupuesto no es una hoja de ruta que el país tendría para ir a negociar?”. 

Como respuesta a este planteo, desde el oficialismo dijeron que la Ley de leyes recién se enviará al Congreso “una vez que se sepan las pautas de la negociación”, es decir, una vez que haya “certezas” en torno a las negociaciones de la deuda. Así, echaron por tierra la posibilidad de presentar un texto antes de que el Ejecutivo se embarque en las negociaciones.

Los próximos pasos

Además de la sesión de hoy, convocada para las 10, en la que el oficialismo ya da por descontado que la ley sobre deuda será sancionada con un respaldo unánime, el Congreso se prepara para recibir al ministro de Economía Martín Guzmán. En este sentido, desde el bloque Frente de Todos esperan la visita de Guzmán al Congreso con la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación “ya conformada”,  entre los días 12 y 17 de febrero.

También, el Senado tiene en el tintero el tratamiento de la Ley de Góndolas, que ya tiene media sanción de Diputados. Desde el oficialismo, barajan la posibilidad de que el tratamiento de esta iniciativa sea el viernes 21, aunque aún resta confirmarlo. 

El oficialismo aspira a que Rafecas quede al frente de la Procuración General de la Nación.

A esto se le suma el tratamiento del pliego de Daniel Rafecas para el cargo de procurador general de la Nación. Esta tarde, se creará la comisión de Acuerdos que deberá tratarlo, y todo indica que será presidida por la camporista Anabel Fernández Sagasti.

Así, la mendocina tendrá la difícil misión de conseguir los 48 votos necesarios que, hasta el momento, el oficialismo no logró garantizarse. Si bien es cierto que el pliego aún no ingresó, desde el oficialismo aseguraron estar “conversando” este tema con los diferentes espacios. Es que, para la aprobación del pliego se necesita de los votos de las dos terceras partes de los presentes, es decir, 48 si es que nadie se ausenta.

Mientras que el bloque que lidera José Mayans tiene 40 bancas, sin contar la de José Alperovich, que se pidió licencia tras haber sido denunciado por abuso sexual, Juntos por el Cambio cuenta con 26. La semana pasada, el espacio opositor decidió que la posición de los senadores del Interbloque sobre Rafecas será unánime. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina lanza un 40% de descuento en los estacionamientos de Ezeiza, Aeroparque, Córdoba y Mendoza (cómo acceder)

Aeropuertos Argentina lanza una promo que suma comodidad y ahorro: desde el jueves 27 de junio y hasta el 26 de diciembre, quienes paguen el estacionamiento antes de salir del aeropuerto a través de ADA (el chatbot oficial de la compañía) o quienes utilicen TelePase, accederán a un 40% de descuento en Ezeiza, Aeroparque y Córdoba. En el caso del aeropuerto de Mendoza, el beneficio se aplica exclusivamente para pagos realizados a través de ADA.

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Buddies: la marca que habla el idioma de los preadolescentes y apunta a crecer con franquicias

Desde 2011, esta empresa argentina diseña indumentaria y accesorios para chicos de 8 a 15 años, un segmento que, hasta su llegada, tenía poco para elegir. Con un enfoque fresco, inclusivo y pegado a las inquietudes de los jóvenes, Buddies no solo vende ropa: crea un espacio donde los preteens se sienten escuchados. Ahora, con un plan de expansión basado en franquicias, la marca busca llevar su fórmula a más rincones de Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.