Ni con la devaluación los autos son más baratos en Argentina que en la región

El año pasado, los precios de lista locales apenas llegaron a igualarse con los de Brasil. La estructura impositiva y el escaso margen de ganancia, las principales causas

Image description

Pese a la devaluación del peso superior al 50% a lo largo de 2018, los autos en la Argentina siguen siendo de los más caros de la región, con precios similares a los de Brasil y Uruguay, pero muy superiores a los de Chile. Es que las automotrices se vieron obligadas a aumentar sus listas de precio casi al mismo ritmo que la depreciación de la moneda local para poder mantener lo que, aseguran, es un escaso margen de ganancia.

Si se toman en cuenta los cinco modelos más vendidos en la Argentina, los precios locales en dólares son entre un 3,75% (el Toyota Etios sedán) y un 10% (el Volkswagen Gol) más caros que en Brasil. La excepción es la pickup Toyota Hilux producida en la planta de Zárate, que en el país vecino cuesta un 24% más.

Si la comparación se hace con Chile, el país queda aún más en desventaja. En la nación trasandina un VW Gol se vende a u$s 3000 menos que en la Argentina (un 76% más barato), en tanto que un Chevrolet Onix se comercializa a un 85% del precio de lista. La explicación para esta diferencia es que Chile es uno de los países con más tratados de libre comercio del mundo. En total tiene 26 acuerdos que alcanzan al 85 del producto mundial.

Uruguay, en tanto, tiene precios en dólares superiores a los locales, a raíz de la alta carga impositiva y las barreras arancelarias.

Sin embargo, los precios de lista locales son apenas una guía a la hora de comprar un cero kilómetro. A raíz del desplome de las ventas en el mercado, que en enero cayeron más del 50%, las automotrices buscan atraer a potenciales compradores con bonificaciones que pueden llegar hasta el 30%. Si se toma el valor al que se están cerrando las operaciones, los precios locales pueden empezar a competir con los de la región.

En la Argentina, gran parte del alto costo de los autos se explica porque más del 54% del precio de venta de un auto son impuestos. Y los vehículos producidos en el país tienen además el efecto cascada que produce ingresos brutos, por el que cada parte de la cadena suma un porcentaje que abulta el precio final de un vehículo.

Otro de los motivos del elevado precio de los cero kilómetro en el mercado local es el margen de ganancia que manejan las terminales, que –según destaca el CEO de una de las automotrices– les resta capacidad de maniobra frente a la devaluación del peso.

“Las compañías trataron de frenar el traslado de la devaluación a precios lo más que pudieron, pero los valores que maneja el mercado dejan a todas las terminales en una situación de rentabilidad muy mala y nos obligó a trasladar la devaluación”, destacan en la industria.

Esto es así incluso para los autos producidos en el país, no solo por la gran cantidad de componentes importados que tienen. La fabricación local es más cara porque, en promedio, se producen 18 vehículos por operario, mientras que en Brasil ese número a asciende a 21,2 unidades, y en México a 40,2.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.