Por qué la inflación no cederá, pese al plan que pretende imponer el Gobierno

El 4,1% de abril fue superior a lo que se esperaba y consolida uno de los peores datos para los cuatro meses iniciales en 30 años, solo superada por 2014. Analistas coinciden en que el plan del Gobierno no alcanza para frenar los precios tras la enorme emisión monetaria de 2020.

Image description

AGUSTIN SZAFRANKO

La inflación marcó 4,1% en abril y acumula en lo que va del año un 17,6%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), lo que significa el segundo peor primer cuatrimestre desde la hiperinflación de 1992, solo superado por las cifras de 2014.

Si bien en esos años las estadísticas nacionales no eran confiables, los relevamientos externos dieron una muestra más cercana a la realidad. Así, para el primer cuatrimestre de 2014 la inflación fue de 18,5%, según el IPC de San Luis. En el resto de los años los precios subieron menos.

Además, la inflación interanual subió por quinta vez consecutiva y alcanzó el 46,3%, la más alta desde el comienzo de la pandemia en marzo del año pasado.

Como agravante, el rubro de alimentos y bebidas volvió a superar el nivel general, al trepar 4,3%, con lo que acumula 18,7% en el año, mientras que la medición núcleo, libre de estacionalidad y precios regulados, anotó 4,6% y consolidó un 18,2%.

Estos dos componentes acumulan una suba de 33% desde octubre cuando se comenzó a flexibilizar la cuarentena y a normalizar la actividad en un contexto de elevadísima expansión monetaria para financiar el déficit fiscal primario.

Este incremento inédito de la oferta monetaria sin un crecimiento congruente de la demanda redujo el poder adquisitivo del dinero y se tradujo en una escalada de la inflación, que desde octubre comenzó a superar cómodamente el 3% mensual.

Por ello, en febrero, el equipo económico del Gobierno anunció un ritmo menor de depreciación gradual del tipo de cambio (lo que economistas llaman crawling peg) y postergó los aumentos tarifarios previstos en el Presupuesto, dos mecanismos de transmisión de inflación, sin ser sus causas.

Además, desde la Secretaría de Comercio se reforzaron los controles de precios de productos de consumo masivo, pero hasta el momento esta estrategia no pudo torcer la dinámica inflacionaria impulsada por la monetización del agujero fiscal.

"El ancla cambiaria no está siendo efectiva en un primer momento. La inflación viene muy alta, con mucha inercia y el ancla, si bien no es efectiva inmediatamente, no lo está siendo después de dos meses", señaló Matías Rajnerman, de Ecolatina.

Martín Vauthier, de Eco Go, coincidió en que las medidas del Gobierno son insuficientes y resaltó que "debería encarar la raíz fiscal" del fenómeno y mejorar las expectativas con un "programa económico consistente" y un acuerdo con los organismos internacionales de deuda.

Este año se están viendo los desbalances del mercado monetario como contracara del financiamiento del déficit fiscal con emisión monetaria. Esta conjunción entre una mayor oferta monetaria y una demanda que sigue débil hace que la inflación siga de largo más allá de las anclas tarifaria y cambiaria y del intento de pisar los márgenes de los comercios con controles", señaló Vauthier.

Y agregó: "Cuanto más se demora la estabilización de la economía mediante señales que permitan mejorar expectativas y la inflación sigue en estos niveles se van acumulando distorsiones que son cada vez más difíciles de resolver".

Con estas cifras, la inflación se aleja cada vez más del 29% para todo el año que sostiene el Gobierno como meta, dado que requiere que en los ocho meses que restan de 2021 el promedio mensual no supere el 1,2%. De hecho, con un promedio de 1,8% por mes superará el 36% de 2020.

Si bien los analistas esperan que se observe una desaceleración leve en los próximos meses y se acerque al 3% mensual, mayo ya comenzó con datos alarmantes. Según el relevamiento de FIEL, en la Ciudad la primera semana cerró con una suba de su IPC de 1,7%, la segunda peor cifra de la serie desde que Alberto Fernández es presidente.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Sabés cuánto cobra Neura por una nota que le hizo a Lucas Salim de Grupo Proaco? (el precio te va a sorprender)

En el cambiante (y acelerado) mundo de los medios de comunicación, las plataformas de streaming están ganando cada vez más protagonismo y revolucionan la manera en que consumimos noticias y entrevistas. Un ejemplo es Neura, la emisora multiplataforma fundada por Alejandro Fantino, por la que días pasados pasó Lucas Salim, fundador y CEO de Grupo Proaco. Estuvo sentado en la mesa de Santiago Bulat y Alan Zuchovicki en "El Inversor", hablando de la construcción y el blanqueo de capitales. 

Profesionales con historia: Mario Luis Galetto, el pediatra sensible que nos remite a la figura de los antiguos médicos rurales

(Por Melina Terraneo) Cada día se lo ve llegar a su consultorio con un pequeño bolso de mano y andar pausado, el esbozo de una sonrisa en el rostro, el gesto amable, como si en ese sencillo acto de entrar a escena y “ponerse el guardapolvo”, parafraseando a Cortázar, en esa tarea de “ablandar el ladrillo” se jugase la vida. Aquí repasamos su historia. 

 

Siempre Elisa: un emprendimiento familiar de infusiones con impacto social (y visión de exportación)

(Por Julieta Romanazzi) Fundado en 2021 en Justiniano Posse, Siempre Elisa es mucho más que un negocio de té y yerba mate, es un proyecto que fusiona una tradición familiar con un compromiso hacia la comunidad: por cada lata que vende dona un desayuno a un merendero. Más de 2.000 desayunos ya fueron donados, y quieren hacer crecer sus ventas no solo llegando a todo el país, sino también cruzando las fronteras internacionales. 

Crecen las franquicias argentinas en el exterior (la gastronomía y los comercios especializados, pican en punta)

Datos, solo datos: desde el 2015 las franquicias argentinas crecieron un 44% globalmente. En el país, solo en 2023 se incorporaron al menos 157 nuevas marcas franquiciantes al mercado, las redes de puntos de venta crecieron un 8,8% en promedio y el 79% de las marcas relevadas realizó nuevas aperturas, por lo que se estima que a principios de 2024 existen en Argentina 1.783 marcas franquiciantes con un total de 50.100 puntos de venta y que generan aproximadamente 245.000 empleos en forma directa. ¿Qué planean para el resto del año?

Los bancos redescubren al sector privado: Santander se hace amigo de Honda para financiar (e impulsar) las ventas de motos 0 km

A través de Santander Consumer, la entidad bancaria firmó un acuerdo con la principal marca en ventas en el país, para facilitar y alentar la adquisición de unidades nuevas, y apoyar a la industria en un contexto donde la compra de este tipo de vehículos se redujo un 26,4% interanual en el primer trimestre del año. Esta es una iniciativa que cobra especial relevancia en un momento en el que el Banco Central de la República Argentina ajustó las tasas de interés, buscando estimular la inversión y el consumo, lo que podría favorecer a quienes estén considerando financiar una compra de este tipo.