SanCor en crisis: fracasó una reunión clave y se profundizan los faltantes en las góndolas

No hubo acuerdo entre los representantes de la cooperativa y del sindicato lácteo en una nueva instancia en el Ministerio de Trabajo. Advierten que se profundizan los faltantes de leche y productos lácteos en góndolas

Image description

En medio del conflicto que obliga a la cooperativa SanCor a tener la producción frenada, no hubo acuerdo en una reunión clave. Desde la láctea, cuya producción hoy se limita a la leche en polvo, advierten que se profundizarán los faltantes de productos en las góndolas.

La cooperativa láctea, tuvo ayer martes una nueva instancia en el Ministerio de Trabajo para frenar un conflicto. Sin embargo, no llegó a un acuerdo y está al borde de liquidar su stock.

Sancor cuenta hoy con seis plantas, sin embargo, en el último mes solo estuvieron trabajando al 50% para procesar solamente leche en polvo. Por ejemplo, la fábrica de San Guillermo, en Santa Fe, que se reinauguró a mitad de este año para producir queso está totalmente paralizada por un conflicto sindical.

Según fuentes cercanas a la empresa, el único destino que tiene la leche hoy es en polvo. Esto ya generó que se tiraran 100.000 litros de leche. Hoy gran parte de la producción se distribuye a otras empresas lácteas para evitar tirar la materia prima.

"En este momento SanCor no tiene producción para los productos domésticos, leche, crema, dulce de leche, leches infantiles. Hoy ya no tenemos stock. Se está distribuyendo lo poco que hay, pero los faltantes se van a incrementar en las góndolas esta semana", reconocieron desde la empresa.

SanCor llegó a procesar más de 3 millones de litros diarios pero luego, en medio de una crisis y posterior reestructuración, perdió relevancia. De 14 plantas industriales que tuvo se quedó con seis. En tanto, en la actualidad está procesando unos 500.000 a 550.000 litros diarios.

Por qué fracasó la reunión
Los representantes de la cooperativa y los trabajadores del sindicato de la industria láctea, Atilra, se volvieron a reunir ayer martes en el Ministerio de Trabajo, con el objetivo de que se levanten los bloqueos que reducen la producción y sólo la limitan a leche en polvo.

El conflicto comenzó apenas tres días antes de las elecciones presidenciales de octubre. Los trabajadores agrupados en Atilra iniciaron medidas de fuerza denunciando que la compañía láctea "no cumple, hace años, con las disposiciones salariales y los aportes y contribuciones a su cargo".

Los parates en las plantas de SanCor no son una novedad. En el último año ya enfrentó tres medidas gremiales similares que afectaron de lleno la producción.

"Presentamos una propuesta para regularizar los pagos de los salarios. Sin embargo el gremio lo rechazó", contó a este diario una fuente cercana a la cooperativa.

Según hizo saber SanCor la propuesta busca comenzar a recuperar la pauta salarial "a razón del 5% por mes, a partir del pago de los sueldos correspondientes al mes de diciembre de 2023"

"A su vez, el pago de los salarios será efectuado durante cada mes en tres etapas: la primera el cuarto día hábil, la segunda el día 15 y luego finalmente se cancela el día 22 de cada mes", resaltaron. Además, desde la láctea dejaron en claro que este forma de pago comenzará a aplicarse con el abono de los sueldos de diciembre es decir, los pagos a efectuarse durante enero 2024.

Según informaron desde el gremio, la propuesta fue rechazada, por lo que los trabajadores realizan asambleas informativas con paradas técnicas de seis horas todos los días.

Con respecto al pago del aguinaldo, que se debe abonar en diciembre, SanCor le ofreció a Atilra desdoblarlo en dos cuotas abonando el 50% en enero y el porcentaje restante en febrero.

La cooperativa se gestiona con sus propios fondos. En el último mes la producción se redujo un 50%. De esta forma los fondos de la láctea están al límite. 

A horas de que se caiga el fideicomiso

Además, se suma una fecha clave: "el miércoles 15 (por hoy) se vence el plazo para que el fideicomiso se constituya, por eso hay tanta presión por parte del gremio. Si se cae, la empresa puede explorar otros caminos", sostuvieron fuentes de SanCor.

Cabe destacar que el proyecto de fideicomiso financiero que propuso hace dos años un grupo de empresarios locales contemplaba una inyección de u$s 60 millones, un número 10 veces mayor que el que el Gobierno anunció que le otorgará a SanCor.

En la industria, deslizan que se congeló el plan que involucraba a interesados como Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond; y José Urtubey, hermano del ex gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y accionista de Celulosa Argentina, quienes apuntaban a hacerse cargo de la administración de SanCor, con el apoyo del Gobierno y la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra)

"Los directivos vienen dilatando este proceso y nosotros pedimos que se acelere para poder regularizar nuestra situación", explicaron fuentes del gremio, que remarcan la importancia de la incorporación de inversores externos con el objetivo de implementar un salvataje de largo plazo. 

"Creemos que después de mañana -por el miércoles- los paros irán mermando y volveremos a trabajar con normalidad", finalizaron desde SanCor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.