Todos los destinos para los que Aerolíneas Argentinas suma vuelos diarios durante la temporada alta

La estrategia de la aerolínea permite reforzar los vuelos a destinos locales y busca acrecentar su participación en la llegada de turistas de la región. Cuáles son las principales ciudades que tendrán mayor frecuencia durante julio y cuánto incrementarán los asientos disponibles

Image description

La temporada alta de invierno ya comenzó en Aerolíneas Argentinas, que operará un promedio de 330 vuelos diarios, con una oferta total superior a 1.430.000 asientos en toda su red de destinos durante el mes de julio. 

La compañía informó que esta programación representa un aumento del 5% comparado a julio de 2023, y en la red doméstica, la oferta supera los 1.115.000 asientos, con una fuerte apuesta hacia los destinos de nieve.

De acuerdo al cronograma del mes difundido por la compañía, Bariloche contará con un promedio de 15 vuelos diarios desde Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario.

Por su parte, Ushuaia tendrá en promedio 7 vuelos diarios desde Buenos Aires, Córdoba y El Calafate; a San Martin de los Andes habrá 4 vuelos diarios directos desde Buenos Aires, Córdoba y Rosario y por último, Esquel contará con un vuelo diario desde Aeroparque.

En el resto de la red de cabotaje se destacan: Córdoba con 78 vuelos semanales, Mendoza con 62 vuelos semanales, Iguazú con 48 vuelos semanales, Salta con 45 vuelos semanales, Tucumán con 40 vuelos semanales y Neuquén con 38 vuelos semanales.

Finalmente, Comodoro Rivadavia tendrá 36 vuelos semanales, Bahía Blanca con 24 vuelo semanales, Rosario con 23 vuelos semanales y El Calafate con 22 vuelos semanales.

Estrategia regional
Aerolíneas, informó que, además, se fortalecerá la estrategia de capturar el turismo receptivo desde Brasil con destino a los principales centros de nieve: Bariloche contará con un vuelo diario desde San Pablo y Ushuaia contará con dos vuelos semanales desde esa ciudad. 

También, habrá un vuelo semanal San Pablo - Salta y dos semanales entre Mendoza y San Pablo. Lo mismo ocurrirá con los vuelos que conectarán San Pablo con San Martin de Los Andes y otros destinos turísticos invernales. Además, habrá vuelos especiales que unirán Montevideo con Bariloche.

En total, la red regional contará con una oferta de más de 230.000 asientos, es decir, cerca de un 4% más que 2023.

Lo más destacable será la oferta desde San Pablo con 34 vuelos semanales, Montevideo con 34 vuelos semanales, Rio de Janeiro con 28 vuelos semanales, Santiago de Chile con 21 vuelos semanales y Asunción con 12 vuelos semanales. 

También habrá 2 vuelos semanales Córdoba - Rio de Janeiro y 2 semanales Mendoza - Santiago de Chile.

El resto de la oferta se distribuirá entre los vuelos a Europa (Madrid y Roma) con 40.000 asientos, Caribe (Cancún y Punta Cana) con 19.000 y EE. UU (Miami, con dos vuelos diarios, y Nueva York, que dejará de operar en agosto) con 36.000 asientos.

La compañía aérea actualmente tiene vigente la campaña "Llevamos Campeones" que cuenta con hasta 12 cuotas sin interés con tarjetas de crédito del Banco Macro, Nación y Patagonia, además de 6 cuotas sin interés con otros bancos y tarjetas de crédito. 

Estas y otras promociones continuarán a lo largo de toda la temporada por lo que la empresa sugiere a sus clientes estar atentos al lanzamiento de nuevas promociones a través de sus canales de comunicación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.