Tras la sequía, esperan que el PBI en 2019 avance por arriba del 4%

Pese a que este año el crecimiento estimado será del 3%, para el próximo año se espera un arrastre estadístico. Desde el Gobierno creen que en el segundo trimestre de 2019 la economía avanzará 6%.

Image description

Pese a que el gobierno, por la sequía tuviera que recortar su proyección de crecimiento económico para este año de 3,5 a 3% este año, espera que 2018 deje un arrastre estadístico que permitirá que en 2019 el PBI crezca por encima del 4%. Para el año que viene también prevé que el gasto público baje al 36% del PBI, una baja de unos 6 puntos desde fines de 2015.

“Este año hay una sequía que va a pegar en el crecimiento promedio de 3,8% (que esperaba). La sequía impactará fuerte en el segundo trimestre del año para crecer muy fuerte en el tercero y cuarto, y dejará un arrastre estadístico para 2019. Nos hace predecir un crecimiento arriba de 4%”, dijo Sebastián Galiani, secretario de Política Económica, en su exposición en el Expo EFI.

Según indicó al El Cronista, espera que en el segundo trimestre de 2019 la economía crezca 6%.

Será el tercer año de crecimiento consecutivo, después de que en 2017 la economía creció 2,9% en promedio. El país había salido de una recesión que comenzó a mediados de 2015 que se prolongó hasta mediados de 2016, recordó Galiani. Desde el cuarto trimestre de 2016, la economía crece entre 0,8 a 1 punto por trimestre, agregó.

Y señaló que hoy el crecimiento es generalizado: “Crecen todos los sectores menos electricidad, gas y agua. Como no se cobraba, estaba sobredimensionado, así que, que no crezca, es buena noticia”.

Reducción del gasto público

Galiani estimó también que en el primer mandato del presidente Mauricio Macri el gasto público baje entre 5 y 6 puntos del PBI.

“Es un programa que controla el gasto y que con una economía creciendo va licuando su peso sobre el PBI”, dijo.

Para este año previó una baja real de 5 puntos del gasto con una economía creciendo al 3%, lo que dejará el gasto público en un nivel de 38% del PBI. Para 2019, espera que pese un 36% del PBI.

“Es un paso bastante grande si se lo pone en perspectiva”, dijo Galiani. Había comenzado mostrando la suba del gasto público consolidado sobre el PBI desde el 23,3% de 1993 a 42,2% en 2015 para bajar levemente al 40,4% el año pasado. Esos 17 puntos de diferencia “es como tener un estado y poner otro al lado, eso es un peso muy grande sobre el sector privado”.

Para lograr esa baja del gasto público, el gobierno avanzó bajando los subsidios económicos, al elevar las tarifas de servicios públicos; firmando el pacto fiscal con las provincias para reducir el gasto en salarios públicos, y conteniendo las transferencias sociales, con la nueva fórmula previsional.

“Lo más importante era controlar el gasto en seguridad social, que crecía a niveles insostenibles, porque los retrasos en los ajustes, al bajar la inflación, suben fuerte las prestaciones y hacía subir muy fuerte el gasto. Y para eso se cambió la fórmula”, explicó Galiani.

La fórmula antes hacía crecer los haberes en función de los salarios y la recaudación, que crecen en relación al PBI nominal. “Los haberes crecían igual que la economía, entonces el peso nunca bajaba respecto del PBI. Ahora dos tercios del crecimiento real van a bajar el gasto sobre el PBI porque los haberes crecen con la inflación y un tercio por los salarios. Se han hecho reformas que van a tener impacto fiscal de largo plazo”, dijo. Previó que el déficit fiscal consolidado pasará de 7,1% en 2015 a 5,9% en 2018.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.