6 de cada 10 dólares que ingresan al país provienen de la agroindustria (limón, maní y maíz en el podio mundial)

Las exportaciones agroindustriales argentinas experimentaron un crecimiento cercano al 20%, pero con desafíos (problemas) importantes. A pesar de ocupar posiciones destacadas en el comercio global, Argentina enfrenta barreras significativas que limitan su potencial. ¿Qué nos frena? Actualmente, 6 de cada 10 dólares que ingresan al país provienen de la agroindustria, con productos como el limón, el maní y el maíz liderando a nivel global. Sin embargo, hay mucho más que podría lograrse. Veamos…

Image description

El reciente Monitor de Exportaciones Agroindustriales, que analiza 20 complejos productivos a través de 10 indicadores clave, destaca tanto logros como obstáculos. Según Nicolle Pisani Claro, economista jefa de FADA, las exportaciones del sector agroindustrial crecieron un 19% en comparación con el primer semestre de 2023. Sin embargo, existen numerosas barreras que dificultan un mayor crecimiento, lo que desincentiva la inversión, la generación de empleo y la entrada de divisas al país.

Argentina ocupa los primeros puestos mundiales como exportador de jugo y aceite de limón, así como de aceite de soja. Además, se posiciona en segundo lugar en exportación de maní, porotos y yerba, y en tercer lugar en maíz y harina de soja. El trigo argentino llega a más de 25 países y las uvas y vinos nacionales son disfrutados en más de 80. La carne vacuna argentina, por su parte, es exportada a más de 50 países, lo que demuestra la alta demanda internacional de nuestros productos.

Según el informe de FADA, las cadenas agroindustriales generaron US$ 24.000 millones de dólares durante el primer semestre de 2024, representando el 63% de las exportaciones totales del país. Estas divisas son cruciales para la economía argentina, permitiendo la adquisición de productos que no se producen localmente y ayudando a evitar crisis económicas, además de fomentar la creación de empleo.

Cuáles son las trabas (según FADA)

A pesar de estos logros, FADA identifica cuatro obstáculos principales que impiden un mejor posicionamiento en los mercados internacionales: la falta de acuerdos comerciales, la burocracia excesiva, los derechos de exportación y el atraso cambiario. Argentina cuenta con solo 8 acuerdos internacionales, en comparación con los 40 de la Unión Europea o los 32 de Chile, lo que limita su capacidad para reducir barreras comerciales y expandir sus mercados.

La burocracia y los numerosos trámites administrativos son un freno para la producción y exportación de bienes y servicios. Asimismo, los derechos de exportación, conocidos como "retenciones", aumentan la carga impositiva sobre el sector exportador, afectando negativamente la producción, la inversión y el empleo. Además, el atraso cambiario, donde el tipo de cambio oficial no sigue el ritmo de la inflación, desincentiva las exportaciones al hacerlas menos competitivas en el mercado global.

Argentina se destaca a nivel mundial en la exportación de diversos productos agroindustriales, pero enfrenta desafíos significativos que limitan su crecimiento potencial. Las perspectivas para el resto de 2024 son variadas: se espera un aumento en las exportaciones en comparación con 2023, pero con desafíos en términos de competitividad cambiaria y precios internacionales.

El Monitor de Exportaciones en números

  • Las exportaciones agroindustriales representan el 63% del total de exportaciones del país.

  • En el primer semestre de 2024, se generaron 24 mil millones de dólares en exportaciones, un 19,4% más que en el mismo periodo de 2023.

  • Argentina es el mayor exportador mundial de aceites esenciales, jugo de limón y aceite de soja.

  • Los principales complejos exportadores son: soja (41%), maíz (16%) y trigo (8%).

  • Los complejos con mayor inserción internacional son el té (92%), el limón (89%) y la soja (89%).

  • El 50% es la inserción internacional promedio de los 20 complejos agroindustriales analizados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuesta como un departamento, se vive como un departamento, pero no es un departamento: así es el lujoso motorhome (cordobés) que arranca de US$ 60.000

(Por Juliana Pino) Si de turismo y aventura se trata, Gibertcar tiene la solución: motorhomes que combinan funcionalidad y lujo. Desde su inicio en 1985, esta empresa familiar se adaptó a las necesidades del mercado ofreciendo modelos personalizados y de serie. Sus precios arrancan en US$ 60.000 y, dependiendo de los accesorios, pueden superar los US$ 80.000.

Viaje al interior de un Bon o Bon: cómo funciona la fábrica donde se producen 2.600.000 unidades por día

(Por Iñigo Biain / Julieta Romanazzi) El contador de la máquina marca 527. Ese es el número de Bon o Bon que una máquina de la planta Arcor de Colonia Caroya finaliza por… ¡minuto! En tres turnos de producción pueden fabricar 2.600.000 unidades por día de este bombón emblema que explica el 15% del peso que tiene en el volumen total producido en esta planta de la multinacional cordobesa. Viaje al interior de una planta que cumple 30 años.

Córdoba, un paso adelante en la industria textil: llega la Mimaki Tiger 600-1800 TS, la sublimadora más rápida del país (solo hay dos)

(Por Rocío Vexenat) Dxprint es cordobesa y la única empresa de la provincia especializada en la comercialización de equipos de sublimación textil. Acaba de presentar su último “bicho”; la impresora Mimaki Tiger 600-1800 TS, un equipo que cuesta unos 145.000 dólares (más IVA) que puede producir 550 metros cuadrados por hora. Y sí: es la Speedy Gonzalez del mercado argentino.

MSU Energy: liderazgo y sostenibilidad en el panorama energético argentino

En un contexto de transformación del sector energético, MSU Energy se ha consolidado como una de las empresas más destacadas en la generación de energía en Argentina. Parte del Grupo MSU, la compañía ha sabido posicionarse en la matriz energética nacional gracias a una estrategia que combina innovación, sostenibilidad y una sólida base corporativa. Desde su fundación en 2012, MSU Energy ha evolucionado de la producción de etanol y generación distribuida a convertirse en un actor clave en la generación térmica y renovable.

Vaca Muerta: PwC Argentina proyecta un superávit energético de US$ 30.000 millones para 2030

PwC Argentina presentó recientemente un informe dirigido a inversores del sector energético en el que destaca el potencial de la formación Vaca Muerta como un motor clave para el crecimiento económico del país. Según las proyecciones del informe, Vaca Muerta podría generar un superávit en la balanza energética de hasta US$ 30.000 millones para el año 2030, impulsada por una producción récord de hidrocarburos y significativas oportunidades en infraestructura.

GeoPark logra un importante avance en la exploración de Vaca Muerta con producción en Confluencia Norte

GeoPark Limited ha dado un importante paso adelante en su exploración en la formación de Vaca Muerta al anunciar el inicio de producción en el Bloque Confluencia Norte, ubicado en la provincia de Río Negro, Argentina. Este avance representa un logro clave en la asociación de GeoPark con Phoenix Global Resources (PGR) y reafirma el potencial de esta región en el ámbito de los hidrocarburos no convencionales.