¿Cena a la romana o a la americana?, that's the question (la visión de la economía de Szewach)

Para el vice del Banco Nación el cambio central  que necesita el país es cultural. Lo explicó mediante un ejemplo "gastronómico". En una cena a la romana - dijo- se hace una cuenta única y se divide por la cantidad de comensales. En una americana, cada uno paga lo que consume. "Hay cosas que pensamos que son gratis y que en el resto del mundo se pagan, es hora de discutir eso, sino, seguiremos reclamando soluciones de shock con instrumentos graduales". El ejemplo de las tarifas, el palo para la Corte y el rol central del sistema financiero, a continuación.

Image description

"Acá hay que trabajar sobre el concepto de gratuidad: es duro mientras fallos de la Corte Suprema con el tema de tarifas dicen que los argentinos paguen la cena a la romana. Le hacen pagar a los pobres que no tienen gas el consumo de los que viven en Vicente López, esto es lo que verdaderamente hay que discutir", señaló en el tramo más envalentonado de su exposición en el aniversario de la Fundación Mediterránea el vicepresidente del Banco Nación de Argentina.

"Las cenas a la romana siempre son más caras -continuó- porque todos pedimos bebidas o platos más caros: si el que está al lado pide vino y yo no tomo alcohol, voy a pedir un salmón para promediar. Además, siempre al que recolecta para pagar la cuenta (el Estado) le falta plata", graficó.

Szewach explicó que esta concepción hizo que en los últimos 70 años la inflación de argentina fuera de ...¡¡¡64.696.746.924.971.800% !!!, contra 1.100% promedio en el Mundo.

Esa es la razón por la que el peso no es moneda de ahorro y por la que el país terminó con un sistema financiero pequeño. "En Argentina es de apenas el 12% del PIB, en Venezuela del 20% y en Chile del 97%", puntualizó dando ejemplos regionales.

Sistema financiero pequeño; déficit "a la romana"...¿entonces?
Financiar un 6% de Déficit Fiscal (DF) con los depósitos que tiene el sistema es inviable "Tengo que usar la mitad de los depósitos del país", dijo . Ergo, la relación entre DF y Endeudamiento Externo es directa. "Esta es la herencia que nos dejaron: un sistema financiero local pequeño y débil".

"Un sistema financiero pequeño por una moneda destruida, una política fiscal financiada a la romana y la falsa ilusión de que hay cuestiones económicas 'gratis' es el meollo de esta etapa de transición", concluyó. "Décadas de populismo financiero no se superan rápidamente", resumió.

Con esa problemática, la “solucionática” que propuso pasa por crear un sistema financiero fuerte y amplio. "Si no crece no hay forma de solucionar esta cuestión y eso se hace cuidando a los depositantes y la reputación del Central", expresó.

Pero para eso, hay que incentivar a no eludir el sistema, y para eso la reforma impositiva es vital. "Si a eso se suma cambio en precios relativos, competitividad sistémica (no habrá devaluación), obra pública e incentivos al consumo (pago a jubilados), encontraremos la senda del crecimiento sustentable", concluyó con optimismo. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.