Ellas (aunque pocas) también saben de C++, Pyhton y SQL (16% de los estudiantes de programación son mujeres)

(Por Bárbara Boulocq / RdF) Un relevamiento entre 81 universidades, 3 institutos universitarios de todo el país y 73 carreras universitarias vinculadas al área de la programación develó que el 16% de los estudiantes son mujeres. Detalles del informe.

Image description

El relevamiento se realizó desde Chicas en Tecnología un espacio que promueve la inserción de las mujeres en este ámbito. El estudio, que contó con el apoyo de Medallia, logró crear una base de datos a la cual se puede acceder desde cualquier punto, a costo cero. Tuvo una duración de 4 meses y los datos se centran en el quinquenio 2010-2015, último año con estadísticas disponibles.

La Universidad Nacional de La Rioja encabeza el ranking con 26% de mujeres estudiantes de Programación. Le sigue la Universidad Nacional del Comahue, con 23% y la Universidad Nacional de Salta y la Universidad Nacional de Jujuy con un 22% cada una.

La idea de la base de datos es que “pueda ser consultada para impactar en la toma de decisiones, en las políticas públicas y en los procesos estratégicos que se propongan brindar una solución a la problemática de la brecha de género en el sector IT”, resume Melina Masnatta, cofundadora y directora ejecutiva de Chicas en Tecnología.

“En la Argentina, hasta el momento, no existía una base de datos pública nacional y abierta de estudiantes de carreras relacionadas con la programación. Esta información es necesaria para dejar de lado las percepciones, trabajar sobre números precisos y saber dónde y cómo mejorar”, afirma Masnatta.

La inclusión de mujeres en el sector de la programación brindará mayor diversidad y crecimiento; desde CET esperan que la comunidad tecnológica, educativa, los analistas de datos y el sector empresarial se apropien de estos datos para poder incentivar a la población femenina a seguir estas carreras para estar representadas en este ámbito.

Dejá tu Comentario:

7 motivos para invertir en Paraguay (el nuevo destino para inversores inmobiliarios en busca de rentabilidad y estabilidad)

Es de público conocimiento que cada vez hay más argentinos invirtiendo en Paraguay, un país con una superficie superior a los 400.000 km2 y una población mayor a los 6 millones de habitantes. Macarena Barrientos, asesora financiera matriculada ante CNV (AP 1.216), explica de manera sencilla cuál es la inversión más elegida por los argentinos para generar ingresos pasivos en moneda extranjera, y nos da 7 motivos para invertir en Paraguay.

Alohar: la plataforma que incentiva a viajar por el país, pagando en pesos, en cuotas y hasta con descuentos (en Córdoba ya tiene 320 alojamientos)

(Por Julieta Romanazzi) Se trata de una plataforma de alquileres temporarios, que surgió en Mar del Plata pero pensada para funcionar en todo el país. ¿Su diferencial? Se paga 100% en pesos argentinos, brinda la posibilidad de pagar en cuotas y hasta acceder a descuentos con algunas tarjetas. Más de 35.000 usuarios ya la utilizan, y más de 3.600 alojamientos ya se encuentran registrados en Alohar. 

 

Superga: las zapatillas que desplazaron a las Converse (y que usan celebridades como Kate Middleton, Emma Watson y Julia Roberts)

Para quienes no la conozcan, se trata de una marca italiana de zapatillas y calzado fundada en 1911 en la ciudad de Turín. Hoy sus diseños son un icono de la moda, y celebridades como Kate Middleton, Emma Watson, Emily Ratajkowski, Julia Roberts, Sienna Miller, Tina Kunakey y muchas otras mujeres icónicas las usan. Con presencia en más de 50 países de todo el mundo, hoy el must-have en la industria de la moda está a nuestro alcance en Argentina. Las infantiles se consiguen desde $ 3.699.

Accenture, la tecnológica donde el 54% son mujeres, empezó a operar en Córdoba (mano a mano con Sofía Vago, CEO para Argentina)

(Por Soledad Huespe) Fue primicia de InfoNegocios: esta semana empezó a operar en Córdoba la oficina de Accenture en Distrito Capitalinas, específicamente en la Torre Humberto Primo. Es la primera apertura de la tecnológica luego de la pandemia y se suma a los centros que ya tienen en Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario y Santa Fe. Cuál es la estrategia de la marca en Córdoba (y el país). Mano a mano con Sofía Vago, CEO de Accenture para Argentina, la compañía de tecnología que rompe todos los moldes y donde las mujeres son mayoría.