Ellas (aunque pocas) también saben de C++, Pyhton y SQL (16% de los estudiantes de programación son mujeres)

(Por Bárbara Boulocq / RdF) Un relevamiento entre 81 universidades, 3 institutos universitarios de todo el país y 73 carreras universitarias vinculadas al área de la programación develó que el 16% de los estudiantes son mujeres. Detalles del informe.

Image description

El relevamiento se realizó desde Chicas en Tecnología un espacio que promueve la inserción de las mujeres en este ámbito. El estudio, que contó con el apoyo de Medallia, logró crear una base de datos a la cual se puede acceder desde cualquier punto, a costo cero. Tuvo una duración de 4 meses y los datos se centran en el quinquenio 2010-2015, último año con estadísticas disponibles.

La Universidad Nacional de La Rioja encabeza el ranking con 26% de mujeres estudiantes de Programación. Le sigue la Universidad Nacional del Comahue, con 23% y la Universidad Nacional de Salta y la Universidad Nacional de Jujuy con un 22% cada una.

La idea de la base de datos es que “pueda ser consultada para impactar en la toma de decisiones, en las políticas públicas y en los procesos estratégicos que se propongan brindar una solución a la problemática de la brecha de género en el sector IT”, resume Melina Masnatta, cofundadora y directora ejecutiva de Chicas en Tecnología.

“En la Argentina, hasta el momento, no existía una base de datos pública nacional y abierta de estudiantes de carreras relacionadas con la programación. Esta información es necesaria para dejar de lado las percepciones, trabajar sobre números precisos y saber dónde y cómo mejorar”, afirma Masnatta.

La inclusión de mujeres en el sector de la programación brindará mayor diversidad y crecimiento; desde CET esperan que la comunidad tecnológica, educativa, los analistas de datos y el sector empresarial se apropien de estos datos para poder incentivar a la población femenina a seguir estas carreras para estar representadas en este ámbito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.