Ellas (aunque pocas) también saben de C++, Pyhton y SQL (16% de los estudiantes de programación son mujeres)

(Por Bárbara Boulocq / RdF) Un relevamiento entre 81 universidades, 3 institutos universitarios de todo el país y 73 carreras universitarias vinculadas al área de la programación develó que el 16% de los estudiantes son mujeres. Detalles del informe.

Image description

El relevamiento se realizó desde Chicas en Tecnología un espacio que promueve la inserción de las mujeres en este ámbito. El estudio, que contó con el apoyo de Medallia, logró crear una base de datos a la cual se puede acceder desde cualquier punto, a costo cero. Tuvo una duración de 4 meses y los datos se centran en el quinquenio 2010-2015, último año con estadísticas disponibles.

La Universidad Nacional de La Rioja encabeza el ranking con 26% de mujeres estudiantes de Programación. Le sigue la Universidad Nacional del Comahue, con 23% y la Universidad Nacional de Salta y la Universidad Nacional de Jujuy con un 22% cada una.

La idea de la base de datos es que “pueda ser consultada para impactar en la toma de decisiones, en las políticas públicas y en los procesos estratégicos que se propongan brindar una solución a la problemática de la brecha de género en el sector IT”, resume Melina Masnatta, cofundadora y directora ejecutiva de Chicas en Tecnología.

“En la Argentina, hasta el momento, no existía una base de datos pública nacional y abierta de estudiantes de carreras relacionadas con la programación. Esta información es necesaria para dejar de lado las percepciones, trabajar sobre números precisos y saber dónde y cómo mejorar”, afirma Masnatta.

La inclusión de mujeres en el sector de la programación brindará mayor diversidad y crecimiento; desde CET esperan que la comunidad tecnológica, educativa, los analistas de datos y el sector empresarial se apropien de estos datos para poder incentivar a la población femenina a seguir estas carreras para estar representadas en este ámbito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.