Huawei, Nokia y Ericsson ya están listos para armar redes 5G para Claro, Telecom y Movistar (pero Enacom pisa la pelota)

(Por Íñigo Biain) Aunque el mismo Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) invitó a los proveedores de tecnología a montar un espacio de pruebas en el mismo edificio de calle Perú (CABA), el regulador se tomará por lo menos un año más antes de licitar el espectro. Qué vimos de Huawei, Nokia y Ericsson.

Image description
Juan Bonora (Huawei), Guillermo Wichman (Nokia) y Facundo Fernández Begni (Ericsson): competirá fuerte cuando se abra el 5G; por ahora cooperan para empujar esta tecnología.
Image description
Tercera línea: el Enacom puso en la mesa de prensa a Sergio D’Uva, coordinador de Asuntos Técnicos.

En el piso 14 de Enacom, en CABA, los celulares transmiten a 1.000 Kbps, un giga de velocidad de transferencia, 20 veces más que una buena conexión 4G. Pero claro, es un “laboratorio” donde los tres grandes proveedores de infraestructura montaron equipos especiales a pedido del ente regulador. 

El mensaje de Huawei, Nokia y Ericsson es claro: estamos listos para proveer lo que nos pidan las operadoras y -aunque competirán fuertemente entre sí- en esta instancia posan juntas para la foto para empujar la categoría 5G.

Pero el mismo Enacom que abre sus puertas para mostrar la tecnología, deja imprecisiones y dudas sobre los tiempos que se tomará para licitar el espectro: “estamos realizando una reglamentación específica de cómo se licitará el espectro y tenemos claro que queremos que 5G tenga un despliegue federal. En 2022 tendríamos la proyección de cuándo sería la convocatoria a licitación”, dice un parco Sergio D’Uva, coordinador general de Asuntos Técnicos de Enacom.

Del otro lado del mostrador, “apuran” con datos:

  • El despliegue de 5G va a impulsar 1 punto el crecimiento del PBI desde su despliegue y hasta 2035, explica Guillermo Wichmann de Nokia Argentina.
  • “Para nosotros 5G es aquí y es ahora”, agrega Facundo Fernández Begni, desde Ericsson.
  • “Ya hay 250 millones en el mundo que usan 5G y más de 140 redes funcionando”, suma Juan Bonora de Huawei.

Aunque 5G es la siguiente generación de conectividad para los usuarios de telefonía móvil, también será la 1G de conexión pensada para que las máquinas y las cosas dialoguen entre sí, no solo con más ancho de banda (se habla de súper banda ancha) sino -lo más importante- con menos latencia, es decir, menos tiempo de respuesta entre aparatos, algo indispensable para procesos de misión crítica que necesitan respuesta en torno a un milisegundo.

Por eso es probable que los despliegues de redes no tengan tanto que ver con la demografía de personas (grandes núcleos urbanos) sino con lugares de alta concentración de máquinas como parques industriales o estadios de fútbol donde ahora sí se podrán conectar decenas de miles de personas al mismo tiempo, explican desde Huawei.

Para la industria de las comunicaciones la llegada de 5G será un dinamizador de ventas y oportunidades de negocios: los que venden infraestructura (Huawei, Ericsson, Nokia) serán los primeros en facturar, pero también los vendedores de equipos (Samsung, Apple, Motorola, también Huawei) tendrán con esta tecnología nuevos impulsores de recambio de equipos en todo el mundo. Los operadores como Claro, Movistar y Telecom deberán invertir mucho antes de recuperar ese dinero: primero en la compra del espectro que licite el gobierno y luego en el despliegue de redes.

Dejá tu Comentario:

Orbith, la tecnológica argentina pionera en internet satelital ya tiene 10.000 clientes y busca triplicarlos (invierte 20 millones de dólares para “iluminar” más zonas)

(Por Gabriel Cáceres) Nacida en 2017, Orbith es una de las pioneras en proveer internet satelital en la región y hoy afianza ese hito al invertir más de 20 millones de dólares para expandir su servicio a zonas rurales de Chile y Argentina. A dónde llega, cuánto cuesta y a quién le sirve este servicio, en la nota.

Estancia La Blanca (en Monte Maíz): una casa de té y hospedaje, sí, pero mucho más que eso (yoga y turismo rural)

(Por Marilina Brussino / RdF) Estancia La Blanca, casa de té y hospedaje, ofrece todo el año opciones para disfrutar de un día de campo, una propuesta que incluye almuerzo campestre para chicos y grandes. Además mantiene sus clásicas experiencias con clases de yoga, masajes, caminatas al aire libre y animales de la granja. También realiza eventos de todo tipo en el interior o exterior de las instalaciones ya que cuenta con un gran parque y galería.

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.