La UIC le guiña el ojo a Llaryora (y le pide a Milei que no paralice la obra pública)

(Por SH) En la apertura del 16º Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Luis Macario, presidente de la entidad, ofreció un discurso donde destacó la importancia de la articulación público-privada para el desarrollo industrial de la provincia, enviando un claro mensaje tanto al gobernador Martín Llaryora como al presidente Javier Milei.

Image description

Sin demasiada euforia por parte del auditorio, ni tampoco desaprobación, Macario subrayó la colaboración que la UIC mantiene con el gobierno provincial, destacando el papel clave de las Agencias de Competitividad, ProCórdoba e Innovar y Emprender. “Queremos seguir manteniendo la fórmula de trabajo conjunto que nos ha distinguido y permitido tener un diferencial en muchos ámbitos”, afirmó, resaltando la buena relación con la gestión de Martín Llaryora y el compromiso de la UIC en acompañar iniciativas que impulsen el desarrollo industrial de Córdoba.

En ese contexto, Macario reiteró que la UIC no busca “privilegios ni prebendas”, sino colaborar activamente en programas que promuevan el crecimiento. Además, llamó a los empresarios presentes a acercarse a las agencias públicas para aprovechar oportunidades que ayuden a las empresas a “evolucionar y crecer”.

Advertencia a Milei: la obra pública es esencial
Por otro lado, el discurso de Macario incluyó una crítica velada a la postura de Javier Milei. “No compartimos la paralización total de las obras públicas. Lo que, en todo caso, hay que eliminar es la corrupción”, enfatizó. La obra pública, explicó, es vital para la infraestructura que sostiene la competitividad industrial y agrícola del país.

Macario pidió una visión equilibrada, señalando que la inversión en infraestructura pública es un pilar para mejorar la productividad y atraer inversiones. La falta de rutas, puentes y puertos adecuados encarece los costos y frena el desarrollo económico.

La esperanza como motor de cambio
En un tono más optimista, Macario apeló a la “esperanza” como motor de transformación en medio de un contexto económico adverso. Señaló que, a pesar de la alarmante pobreza que afecta a más del 50% de la población, los industriales no deben limitarse a quejarse, sino proponer soluciones. “La salida es el crecimiento”, insistió, pero subrayó que este solo se logrará liberando el potencial del sector privado.

Con un claro guiño a los sectores políticos, Macario dejó en claro que la UIC busca “diálogo permanente y constante” con el Estado, esperando que las decisiones se tomen en conjunto con los empresarios. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.