¿Llegó la hora de un nuevo formato para las charlas de la Mediterránea? (¿Cambiamos?)

El 39 aniversario de la fundación cordobesa tuvo una muy buena concurrencia -650 personas-. La organización del evento -a cargo de Myriam, José y Sergio y la gente de Lawson -fue impecable, como siempre. Sin embargo, en el foyer del Sheraton no menos de cinco asistentes me repitieron lo mismo: "las disertaciones son interesantes… pero muy largas". Lo mismo escuché -por casualidad- de una charla de dos empresarios y muy buenos amigos de María Pía Astori, la flamante titular de la FM. ¿Es hora de un cambio hacia un formato “onda TED"?

Image description

No voy tan seguido como antes a los encuentros de la Mediterránea, pero cuando lo hago aprecio la manera simple de contar las cosas que tienen varios economistas del Ieral.

Los investigadores del instituto de investigaciones de la fundación y los disertantes invitados al encuentro del viernes tenían mucho para decir. Y en la gran mayoría de los casos, análisis muy interesantes.

Por caso, Jorge Vasconcelos resumió muy bien el difícil entramado económico de las economías regionales ("en Tucumán está la Opep del limón", graficó); y Marcelo Capello dejó en claro la relevancia de las finanzas públicas para el desarrollo sustentable. En los ciclos de coyuntura siempre suman (y mucho) datos como los que aportan Juan Manuel Garzón (agro), Marcos Cohen Arazi (Pymes), Gerardo García Oro (empleo) o Valentina Rossetti (economías regionales), por citar algunos.

Pero algo que se viene hablando entre los periodistas que concurrimos a estos encuentros (perdón colegas por mandarlos al frente) se comentó también entre los empresarios el viernes pasado.

"Vasconcelos resumió muy bien el problema de las economías regionales, pero después de él venían tres economistas más para hablar sobre ese tema. Para mí es mucho", me dijo una empresaria que había dejado la disertación para salir a tomar "aire fresco".

Es que la principal fortaleza de la Mediterránea -ser el think tank económico privado más federal del país- puede ser también su mayor debilidad: cuenta con mucha información y muchas veces al no poder resumirla, se pierde.

Quizás un diálogo entre dos empresarios que pesqué mientras escuchaba una de las disertaciones el viernes al mediodía resuma el sentido de esta columna. En ese intercambio de palabras, él (amigo personal de la flamante presidenta de la FM) le decía a ella: "hace poco tuve que preparar una charla en menos de 7 minutos, pensé que era imposible´y que no iba a cerrar una idea, pero fue todo lo contrario. Nunca me habían felicitado tanto", le comentó entre risas.

Disertaciones de alto impacto quizás estén hoy entre las demandas no expresadas por esta audiencia. Es decir, no es un problema de oferta -que, reitero, está muy bien organizada- sino de demanda latente.

Sino, basta mirar lo que viene sucediendo con las charlas TED. Que comenzaron en 1990 y actualmente hay más de 1000 disponibles en línea para consulta y descarga gratuita. Hasta marzo de 2011, las charlas han sido vistas más de 400 millones de veces y han sido traducidas a 80 idiomas. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.