¿Por qué 2017 es el año ideal para que tu empresa ingrese a la realidad virtual? (la mirada de Pragma)

Dicen las curvas de adopción de tecnologías que la VR (realidad virtual) está en su “punto justo”: entrar antes quizás fue demasiado temprano; esperar otro año quizás sea llegar tarde. Pero atención que no hablamos sólo de la industria del entretenimiento: salud, real estate, consumo y hasta educación serán sectores clave en la mirada de la consultora Pragma que -junto a Syncro VR- quieren ser motor de desarrollo de un ecosistema VR en Argentina.

Image description

Cosas que ya están pasando: el Lloyds hace sus primeras entrevistas de trabajo con cascos de VR para ver cómo reaccionan los postulantes ante situaciones determinadas. Alibaba usa visores de realidad virtual para montar góndolas de supermercado que faciliten la compra online. Marriot montó un stand de “teletransportación”: ahí te “llevaban” virtualmente a cualquiera de sus hoteles y ciudades donde opera.

Si vos pensás que la VR no toca a tu industria o tu negocio, te invito a pensarlo de nuevo. Hoy un casco de realidad virtual es más barato que un monitor de PC y la conjunción de hardware y software abre un mundo de alternativas.

Por eso la consultora Pragma (una empresa argentina con presencia en 8 países de la región, en algunos como Practia), está armando jornada con empresarios para que experimenten la RV, jueguen e imaginen cómo se podría aplicar en su industria, todo bajo la metodología de “prueba y error” del design thinking.

“No somos un unicornio pero tenemos la energía de un dragón”, dice entre risas Daniel Yankilevich, de Practia, un equipo de 500 personas donde hay muchos ingenieros (de ahí su perfil bajo, dicen).

Bajo el concepto de realidad virtual, se agrupan distintos tipos de experiencia:

  • 360 media, la posibilidad de visitar un lugar en forma estática, recorriendo sus rincones en 360 grados.
  • VR Video 360, lo mismo pero llevado al plano del video.
  • VR Interactivo, cuando a eso sumamos interacción con los el software.
  • Realidad Aumentada, cuando los elementos virtuales se mezclan con la realidad interactuando.
  • Mixed Reality, cuando ya interactúan entre sí elementos de realidad virtual.

Según de Goldman Sachs, la realidad virtual demandará inversiones por US$ 19.000 millones en los próximos 9 años en las industrias de los juegos, eventos y entreteminentos (¿por qué no ver un show de Madonna en VR en vivo, a un precio menor que la entrada?).

Pero al margen de estas industrias donde la VR “encaja” naturalmente, el mismo informe estima otros US$ 16.100 millones para los sectores de salud, ingeniería, real estate, consumo, la industria militar y la educación.

“Desde Pragma y junto a Syncron VR queremos impulsar el ecosistema de la realidad virtual en Argentina”, cierra Yankilevich. La invitación está abierta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.