Primera reunión oficial de la MPM: 25 socios y un compromiso por ser apartidaria, multisectorial y federal

La Cámara Argentina de la Micro Pequeña y Mediana Empresa busca ocupar un espacio que hoy no tiene ninguna asociación pyme, desarrollando su trabajo bajo cuatro ejes: digesto de programas públicos de apoyo a Mipymes; asistencia técnica; capacitaciones; y vinculación con empresas, cámaras y organizaciones. De qué se habló y quiénes son los socios, a continuación.

Image description

"Contribuir al desarrollo sostenible fortaleciendo las políticas públicas para las micro, pequeñas y medianas empresas", esa es la misión que pregona desde su estatuto -oficial desde el viernes pasado- la MPM, este nuevo espacio del gremialismo empresarial.

Bajo el impulso de Enrique "Pacho" Umbert y la dirección ejecutiva de Federico Cena la nueva entidad ya comenzó a articular con universidades y grandes empresas.

Al Consejo de Fundadores (los socios que pagan una cuota) la entidad quiere sumar otros espacios y tiende puentes para sumar un Consejo Institucional Académico, otro de Profesionales y otro de Grandes Empresas.

A ellos se incorporarán socios activos (MiPymes que aportan al sostenimiento de MPM y reciben servicios de información sobre herramientas, programas, etc.) y socios adherentes (que adhieren de forma no arancelada).

"El gran desafío es que muchas pequeñas quieran ser medianas y varias medianas estén dispuestas a ser grandes empresas. Que den el salto", dijo ayer Umbert en un desayuno al que fue invitado InfoNegocios, entre otros medios.

Conocedor de los tiempos estatales, fue durante poco más de un año secretario Pyme, destacó que los empresarios deben articular entre empresas (de todos los tamaños), cámaras, clusters e involucrarse en la cosa pública. "Hay que concretar políticas con los Estados, no con los gobiernos, por eso esta entidad se planta desde su inicio como apartidaria: muchas asociaciones Pymes hoy son un espacio político pero que no defiende a los empresarios", reflexionó.

Al respecto, expresó que una nueva institución "transgeneracional" es indispensable en la construcción del empresariado cordobés.

"En MPM -dijo a su turno Cena- revelamos cuáles son las oportunidades para cada empresa socia y brindamos un servicio a través de formuladores para determinar cuáles son los programas que mejor aplican a cada una de ellas", explicó. (GL)

Los socios fundadores de MPM
AG Group
American Outdoor
Bellomo inmobiliaria
Brokers
Blangino
El Balcón
Corblock
Inforce
Infoxel
La Matilde
Metal-Ce
Papelera Cumbre
Parussa
Quimex
Simsa
SmithMedios
Soporte Hospitalario
Special Gas
Buenos Días
Teatro Luxor
Vanesa Dura
Vënon
VidPia
Zárate

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.