Mangado, Mendes da Rocha, Lacaton y Sejima dicen...

(Por Ivanna Torres Riesco  - @ivannatr) Más de 3.000 asistentes participaron de la primera Bienal Internacional de Arquitectura la semana pasada y todos los ojos (y oídos) estuvieron puestos en cuatro exponentes de la aquitectura contemporánea: Francisco Mangado de España, Paulo Mendes da Rocha de Brasil, Anne Lacaton de Francia y Kasuyo Sejima de Japón. ¿Qué dijeron? En nota completa.

Image description
La Biaar congregó a más de 3.000 personas relacionadas con el mundo de la arquitectura y arte.
Image description
Kasuyo Sejima de Japón.
Image description
Paulo Mendes da Rocha de Brasil.
Image description
Francisco Mangado de España.
Image description
Anne Lacaton de Francia.

Durante los 12 y 13 de noviembre pasado más de 3.000 estudiantes, arquitectos, ingenieros, decoradores y público interesado siguieron con atención la disertación de los expertos internacionales.

Ya era tiempo de que un evento de esta magnitud tuviera lugar en el país ya que América Latina es la región que más arquitectos concentra en el mundo.

Las declaraciones más relevantes de los oradores a continuación:

Francisco Mangado (España): “Argentina tiene un tipo de arquitectura tradicional hermosa y es una pena que se exporten modelos anglosajones, tan corporizado y mecanizado, por conveniencia. Los grandes grupos que son los que encargan los edificios le han dado la espalda a la arquitectura por una eficacia malentendida que es una eficacia técnica, de normativa y materiales sin darle la importancia necesaria a los sentimientos y raíces propias”.

Paulo Mendes da Rocha (Brasil): “la arquitectura es la responsable de la unión de América Latina y como arquitectos tenemos la responsabilidad de construir una naturaleza habitable de la región. Tenemos que decidir sobre nuestro futuro. No nos sirve exportar ideas para no saber si uno está saliendo de Brasil o de Argentina. Tampoco tenemos que comprar sin preguntas el modelo banal de la ‘ecoarquitectura’ que mal usado está el concepto”.

Anne Lacaton (Francia): “sobre el rol de la mujer en la arquitectura no creo que se deba hacer esa diferencia. Las mujeres estamos a la misma altura que los hombres y no es cuestión de ser fuertes sino de tener la capacidad de poder imaginar y crear. Y sí, las mujeres tenemos una sensibilidad especial a la hora de crear pero los hombres también tienen lo suyo a la hora de idear. Trabajo en un estudio con hombres y no tengo ningún tipo de problemas. Es un análisis que hago sobre las mujeres en la arquitectura pero no de las mujeres en general porque sé que es muy distinto”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.