¿Cuánto avanzó la Tecnología RFID?

(Sebastian Gaviglio) La tecnología RFID –del inglés, Radio Frequency Identification-, consiste en la identificación de objetos con transponders (también llamados tags), que pueden almacenar datos de manera electrónica y ser captados por lectores a distancia, a través de una comunicación de RF (Radio Frecuencia).

Image description

Sus comienzos se remontan a la década del 40, y desde entonces se ha ido desarrollando fuertemente. En un principio, cada fabricante creaba sus propios protocolos de comunicación entre lectores y tags, pero en las últimas décadas se han ido desarrollando una serie de estándares para que la interoperabilidad sea posible, así como distintas frecuencias de operación, cada una con sus particularidades.

Hoy en día, esta tecnología está muy madura, sobre todo en lo que respecta a UHF (Ultra High Frequency): lectores en esta banda de frecuencia de a poco están siendo utilizados en aplicaciones donde antes reinaban los de LF (Low Frequency) o HF (High Frequency). Esto se debe no solo a la mejora en su performance de lectura, sino también a la baja de los costos del hardware.

Por sus características, la RFID tiene muchas ventajas respecto al código de barras: los tags de RFID pueden ser leídos a largas distancias, pueden estar ocultos, soportar lectura simultánea de cientos de ellos por segundos, y los datos almacenados pueden modificarse. Estas características permiten que la tecnología se adapte muy bien a la automatización de procesos, a sistemas de trazabilidad, toma de inventarios, etc.

La posibilidad de independizar ciertas acciones que generalmente son realizadas por personas, como registrar procesos productivos por medio del ingreso manual de datos, verificaciones visuales, conteos, etc, es fundamental para la reducción de errores y, por consiguiente, obtener un aumento en la productividad.

Cabe destacar que la RFID no solo es aplicable en procesos industriales, también se extiende a los procesos logísticos y venta minorista, para abarcar toda la cadena de suministro.

Por ejemplo, desde Grupo Hasar -una empresa Argentina que tiene además oficinas en Chile, México, Perú, Uruguay y Estados Unidos-, ofrecen una variedad de soluciones basadas en RFID en cada país. Se han implementado soluciones para el control de instrumental médico de alto valor en clínicas médicas, rastreo de notebooks en empresas, rastreo de herramientas y resurtido de repuestos en automotrices y control de envíos en centros de distribución. Por otra parte, en la industria de la indumentaria se aplica para soluciones que van desde la fabricación a la facturación en puntos de venta y también se utiliza en la industria de la construcción, en el control de acceso de vehículos, etc.

La evolución de esta tecnología hace que resulte cada vez más aplicable: por un lado, la baja en el costo del hardware y, por otro, la mejora paulatina de la performance de lectura –se perfeccionaron los lectores y también los tags-, permiten obtener mejores rendimientos en aplicaciones donde la exigencia es alta. Un ejemplo es la identificación de neumáticos en camiones de flota. Por su característica, la lectura de un neumático identificado con un tag de RFID supone un gran desafío, pero la evolución de la tecnología hoy lo hace posible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.