El 67% de las empresas argentinas usa software ilegal

(Por Sebastian Gaviglio)  Desde BSA (The Business Software Alliance), una organización que une a varias empresas del mundo de la tecnología (Microsoft, Appel, IBM, Intel, entre otras) en contra de la piratería y la lucha por el reconocimiento de la propiedad intelectual, verificaron que el 67% de las empresas argentinas utiliza software ilegal.

Image description

Para reducir el riesgo de ataques cibernéticos y aumentar sus ganancias, las empresas de Argentina deben evaluar el software en sus redes y eliminar el software sin licencia, de acuerdo con la Encuesta global de software de 2018 de BSA.

La encuesta publicada revela que, en Argentina, el 67% por ciento del software instalado en las computadoras no tenía la licencia correspondiente. Esto representa un 2% menos en comparación con el estudio anterior de BSA, publicado en 2016.

Esta tasa de uso ha sido influenciada, en parte, por importantes tendencias en curso en Argentina. Esto se debe a que, en el último tiempo, las empresas han estado educándose sobre los beneficios que trae evitar la piratería de softwares e implementar el cloud computing dentro de ellas.

En todo el mundo, las organizaciones usan software para mejorar su forma de hacer negocios, aumentar las ganancias, alcanzar nuevos mercados y obtener ventajas competitivas. Pero, como informaron los CIO y como confirma el análisis detallado en la encuesta, si el software no tiene licencia, las organizaciones corren un riesgo significativo de encontrarse con amenazas de seguridad, a menudo paralizantes.

«Las organizaciones de todo el mundo se están perdiendo de los beneficios económicos y de seguridad que proporciona un software bien administrado», dijo Victoria Espinel, presidenta y CEO de BSA | The Software Alliance. «Las empresas deben establecer programas de administración de activos de software (software asset management, SAM) para evaluar y administrar el software en sus redes. Esto, a su vez, ayuda a las organizaciones a reducir el riesgo de ciberataques debilitantes y ayuda a aumentar sus ingresos».

Si bien disminuyó un poco, el uso de software sin licencia todavía está muy extendido. El software sin licencia todavía se usa en todo el mundo a un ritmo alarmante y representa el 37 por ciento del software instalado en las computadoras personales, apenas un 2 por ciento menos que en 2016.

Los CIO informan que el software sin licencia es cada vez más riesgoso y costoso. Los programas maliciosos del software sin licencia cuestan a las empresas de todo el mundo casi $359.000 millones al año. Los CIO informan que evitar el pirateo de datos y otras amenazas de seguridad de los programas maliciosos es la razón principal para garantizar que sus redes tengan licencia.

Mejorar el cumplimiento del software ahora es un factor económico además de un deber de seguridad. Cuando las empresas toman medidas pragmáticas para mejorar su administración de software pueden aumentar sus ganancias hasta en un 11 por ciento. A través de un análisis en profundidad, la encuesta muestra que las empresas pueden implementar medidas fuertes, incluidos los programas de SAM, para mejorar la forma en que administran el software y aumentar así las ganancias, reducir los riesgos de seguridad e incrementar las oportunidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.