La Economía del Conocimiento y “el caso” Mercado Libre

(Por Eduardo Aguirre) La norma que reemplaza a la “antigua” ley de software ya es una realidad e incluye en su texto a toda la industria 4.0. Sus beneficios son indiscutibles y nuestra duda se resume así: ¿está bien tratar del mismo modo a una micropyme y a un unicornio?

Image description
Image description

Como seguramente ya sabés, el Senado aprobó por unanimidad la Ley de Economía del Conocimiento la cual amplía los beneficios fiscales de la Ley de Software (del 2003) a todas las empresas de informática, biotecnología, nanotecnología, agrotecnología, servicios profesionales exportables, ingeniería satelital y nuclear, industrias del entretenimiento y creativas, la industria 4.0 y los últimos desarrollos de la tecnología digital y las comunicaciones, incluyendo al e-commerce.

“Esta Ley es un hito para el desarrollo económico de nuestro país y principalmente para el sector: es la primera vez en la historia que se reconoce la existencia de la Economía del Conocimiento y se detallan las disciplinas que la integran. Además, no solo permite proyectar una década de estabilidad normativa e institucional a todos los clústers de la Economía del Conocimiento, sino que abre las puertas para más desarrollo, creación de empleo y exportaciones”, resume con entusiasmo Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon.

Desde las cámaras empresarias involucradas sostienen que con la implementación de la normativa estiman generar más de 400.000 puestos de trabajo calificado y llegar a exportar US$ 15.000 millones en el transcurso de la próxima década.

Quedó zanjada de esta manera la controversia planteada semanas atrás, con Mercado Libre en el centro, empresa criticada por recibir los beneficios de la “antigua” ley cuando su objeto social no es el de ventas de desarrollos de software. Claramente ML desarrolla software y de altísimo nivel, pero con otros fines, de ahí surgía la discusión, hoy ya sin sentido.

De todos modos, tal vez cabe preguntarse si es equitativo que el Estado beneficie con las mismas exenciones a micropymes en sus primeros pasos, tanto como a gigantes de nivel global. ¿No debería haber una especie de límite o al menos progresión para este tipo aportes (directos o indirectos)?

Si se me permite la (burda) analogía, recuerdo las críticas más feroces a los ya lejanos subsidios a la energía porque beneficiaban del mismo modo al propietario de un piso en Recoleta y al de una piecita en Florencio Varela.

Que quede claro: Mercado Libre merece todo nuestro reconocimiento, en solo 20 años se transformó de un emprendimiento de garaje de “cuatro locos” en un gigante regional del e-commerce, que incluye market place, shopping online, medio de pago, logística, fondo de inversión y depósitos a la vista, solo por listar los servicios más destacados, con una valuación cercana a los US$ 29.000 millones y una ganancia bruta de US$ 237 en el Q1 2019. Su fundador, Marcos Galperín, la semana pasada en Córdoba, remarcó además que 120.000 pymes argentinas viven de sus ventas en ML, lo cual representa un gran aporte, no hay dudas.

Por cierto, en el mismo evento de inauguración de nuevas oficinas en Ciudad Empresaria me crucé en el ascensor con Galperín y le pregunté por qué, a diferencia de otras oportunidades, esta vez no iba a brindarnos un intercambio a los periodistas cordobeses. “No hablo con la prensa, trato de evitarlo lo máximo posible”, me respondió amablemente y me quedó dando vueltas la sensación de que si tu empresa (siendo la más valiosa del país) recibirá beneficios fiscales que pagarán todos los argentinos, tal vez corresponda que respondas algunas preguntas (pero puedo estar equivocado).

A continuación los beneficios que aportará la nueva Ley de Economía del Conocimiento a las empresas que se inscriban en el registro correspondiente:

Menos costo laboral

  • Adelanto del Mínimo no Imponible que la reforma tributaria prevé para el 2022.
  • Bono de crédito fiscal transferible equivalente a 1.6 veces las contribuciones que debieran abonarse sobre ese mínimo no imponible. Se puede usar para cancelar tanto IVA como Ganancias.

Menos impuesto a las ganancias

  • Alícuota reducida del 15%.

Alivio fiscal para exportaciones

  • Para los exportadores que hayan abonado o se le hayan retenido impuestos similares al Impuesto a las ganancias en el país destino de la exportación, podrán deducir lo pagado contra el impuesto a las Ganancias.

Fomento a las nuevas empresas

  • Las empresas con una antigüedad menor a 3 años categorizadas como Micro en el Registro Pyme solo deben ser una actividad elegible acreditando el 70% de facturación sin necesidad de cumplimentar requisitos.

Estabilidad fiscal

  • Las empresas no podrán ver aumentada su carga tributaria total nacional a partir la inscripción en el Registro y durante toda la vigencia del mismo incluye los derechos de exportación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.