Festival de Jesús María: utilidades por casi 123 millones de pesos (y nuevos desafíos)

(Por María Rosa Ponce) La Comisión del Festival de Doma y Folklore repartió el 50% de sus ganancias entre las 20 cooperadoras escolares asociadas. La fiesta del 2024 se realizará entre el 5 y el 14 de enero.

Image description
Image description

Uno de los momentos más importantes del Festival de Doma y Folklore  de Jesús María, es el anuncio de las ganancias y entrega de utilidades a las 20 escuelas adheridas, hecho que se dió esta semana como cierre de la edición número 57 de la fiesta que sumó más de 200.000 espectadores en enero de este año.

Juan López, presidente de la institución, leyó su mensaje y fue el encargado de anunciar que las utilidades alcanzaron los $ 122.875.545,42, cifra que duplica ampliamente los beneficios obtenidos en 2022. Como sucede cada año, de acuerdo al estatuto de la institución, se entrega hasta el 50% de esos fondos a las asociaciones cooperadoras. En esta oportunidad, $ 61.437.772,71. La cifra podría ampliarse entre un 5 y 10% más, de acuerdo al voto de las escuelas en la próxima asamblea del mes de julio. 

“Estamos muy felices con los resultados del último encuentro, en los contextos que vivimos, que las escuelas tengan esta inyección de dinero es muy importante” reconoció López a InfoNegocios.

La institución como tal tiene 58 años, fue creada en mayo de 1965 y desde entonces viene proponiendo espectáculos folklóricos fusionados con jineteada que atrae a miles de turistas que llegan a Jesús María desde diversos puntos del país. Desde sus orígenes el Festival se constituyó como una organización de cooperadoras escolares, las veinte que hoy se benefician con  la distribución de las ganancias.

Desafío
Sostener el éxito del espectáculo cada una de las 10 noches que conforman cada edición es un reto, a quiénes contratar, qué innovaciones hacer y que mejoras se pueden proponer.

López explicó que hacia enero del 2024 se trabaja sin conocimiento alguno de costos, por las circunstancias económicas actuales del país, es imposible saber qué va a pasar. 

Los 60 millones de pesos que quedan en caja se destinarán a la organización de la próxima edición, la número 58 que se realizará del 5 al 14 de enero del 2024, también al funcionamiento de un gabinete pedagógico escolar y a diversas actividades educativas y culturales de cada colegio asociado.

El reto es equilibrar costos y que el turismo acompañe, por ahora los sponsor ya han dicho que sí, “para la próxima edición tenemos todos los espacios vendidos por lo que generaremos nuevas propuestas para lograr más ingresos en concepto de publicidad”, aseguró el presidente.

¿Más escuelas beneficiadas?
Hay un pedido  permanente de parte de unas doce escuelas que no integran la organización, su incorporación se pondrá a consideración en la asamblea general a realizarse en el mes de julio.

“La idea es que sea una inclusión  paulatina, escalonada y que los beneficios sean repartidos en forma porcentual los primeros años“, detalló López.

Quien se mostró confiado de que en esta oportunidad (ya se hicieron varios intentos) se puedan sumar más cooperadoras a los beneficios de este evento líder entre los de su tipo a nivel nacional y con repercusión internacional.

El acto de reparto de utilidades
Tras las palabras del presidente Juan Ignacio López, se dio lugar a la presencia del payador Nicolás Membriani y el relator de jineteada, Néstor Ramello, que acompañaron la ceremonia con sus coplas. Luego, dejaron su música sobre el escenario Lázaro Caballero, premio Consagración de la reciente edición y Loy Carrizo, ganadora de la distinción como Revelación. Finalmente, previo al tradicional clarín y la arenga rumbo al Festival 2024, se presentó el nuevo logo que identifica a la fiesta patria y da inicio formal al ciclo festivalero número 58.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.