Necesidad estratégica: que las mujeres laburen más (tasa de empleo en 52% promedio)

Está bien: no quieren flores. Quieren igualdad. Y en esa búsqueda el país necesita que la tasa de empleo de las mujeres salga del 52% y avance hacia el 75% que tienen los varones en edad de trabajar. Interesante análisis de Idesa.

La baja inserción laboral de las mujeres es todo un tema a resolver en Argentina: sólo 52% de las féminas en edad laboral están efectivamente empleadas, contra guarismos del 65% de países como Nueva Zelanda, Australia o Israel.

Pero cuando “abrimos” el desagregado por NSE, la situación empeora. Y mucho: 2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja. Datos duros de Idesa, dicen:

  • La tasa promedio de empleo femenino es de 52% de las mujeres en edad de trabajar.
  • Entre los hogares que corresponden al 10% de mayores niveles de ingresos, la tasa de empleo femenino asciende al 86% de las mujeres en edad de trabajar.
  • Entre los hogares del 30% de menores niveles de ingresos, la tasa de empleo femenino desciende al 34% de las mujeres en edad de trabajar.

Estos datos muestran que, mientras casi todas las mujeres de los segmentos de mayores niveles de ingresos en edad de trabajar tienen empleo, entre los hogares de menores ingresos prácticamente 2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja. Si se asume que la baja tasa de empleo femenino es una de las formas de discriminación de género, es evidente que su intensidad y consecuencias son diferentes entre niveles socioeconómicos. Desde esta perspectiva, el mayor daño social se produce por las barreras que impiden el ingreso de las mujeres más pobres al mercado laboral.

“La principal fuente de progreso individual y social es el trabajo productivo. Por ello, la baja tasa de empleo femenino constituye un obstáculo al desarrollo. Menos mujeres trabajando reduce el crecimiento económico, ya que implica que hay recursos humanos disponibles que no desarrollan su potencialidad, cercena una fuente de ingresos en los hogares, limita la calidad de la convivencia familiar y no ayuda a mejorar la educación de los hijos. Por el contrario, cuando las mujeres trabajan, además de aportar al crecimiento económico, se disipa la dependencia del varón y se genera un mejor clima familiar”, analizan desde Idesa.

“Que las mujeres no tengan las mismas oportunidades laborales que los varones es una injusticia con varias derivaciones negativas. Planteado de manera general, cercena la capacidad de crecimiento e induce a la dependencia de la mujer respecto del varón. Pero cuando la falta de oportunidades se concentra entre las mujeres más pobres, se pierde además una alternativa de progreso en función del propio esfuerzo, aumentando la dependencia y el sometimiento al aparato asistencialista. La discriminación se reproduce intergeneracionalmente cuando se tiende a internalizar entre las niñas y jóvenes de los hogares pobres que a ellas, por ser mujeres, se les reserva el rol doméstico reproductivo”.

“Como demuestran la experiencia de los países más avanzados, el progreso social depende de una alta participación laboral de todas las personas en edad de trabajar. De aquí que para la Argentina resulta económica y socialmente estratégico aumentar la tasa de empleo femenino. Lograr que todas las personas, sin distinción de sexo, tengan iguales oportunidad de inserción laboral requiere un sistema educativo con alta retención y calidad de enseñanza e instituciones laborales que faciliten el acceso al empleo con reglas que no induzcan a los empleadores a discriminar por motivos asociados a la natalidad. También es clave poner a disposición servicios de cuidado de primera infancia de alta calidad y revisar los programas asistenciales, como la Asignación Universal por Hijo que debido a la rusticidad de su diseño y gestión induce a las mujeres a la inactividad laboral”.

“A estos enormes desafíos de construcción institucional se agrega la necesidad de modificar pautas culturales enraizadas. En todas las familias se debe asumir como algo natural que las actividades centrales del hogar –la generación de ingresos, la educación de los hijos y el resto de las tareas domésticas– deben ser ejecutadas, con similar nivel de dedicación y responsabilidad, por mujeres y varones. Así se podrá ir mitigando una fuente importante de atraso y subdesarrollo como es la primitiva concepción de ver como positiva la exclusión de la mujer del mercado laboral para que se concentre exclusivamente en las tareas del hogar”.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Sabés cuánto cobra Neura por una nota que le hizo a Lucas Salim de Grupo Proaco? (el precio te va a sorprender)

En el cambiante (y acelerado) mundo de los medios de comunicación, las plataformas de streaming están ganando cada vez más protagonismo y revolucionan la manera en que consumimos noticias y entrevistas. Un ejemplo es Neura, la emisora multiplataforma fundada por Alejandro Fantino, por la que días pasados pasó Lucas Salim, fundador y CEO de Grupo Proaco. Estuvo sentado en la mesa de Santiago Bulat y Alan Zuchovicki en "El Inversor", hablando de la construcción y el blanqueo de capitales. 

Profesionales con historia: Mario Luis Galetto, el pediatra sensible que nos remite a la figura de los antiguos médicos rurales

(Por Melina Terraneo) Cada día se lo ve llegar a su consultorio con un pequeño bolso de mano y andar pausado, el esbozo de una sonrisa en el rostro, el gesto amable, como si en ese sencillo acto de entrar a escena y “ponerse el guardapolvo”, parafraseando a Cortázar, en esa tarea de “ablandar el ladrillo” se jugase la vida. Aquí repasamos su historia. 

 

Siempre Elisa: un emprendimiento familiar de infusiones con impacto social (y visión de exportación)

(Por Julieta Romanazzi) Fundado en 2021 en Justiniano Posse, Siempre Elisa es mucho más que un negocio de té y yerba mate, es un proyecto que fusiona una tradición familiar con un compromiso hacia la comunidad: por cada lata que vende dona un desayuno a un merendero. Más de 2.000 desayunos ya fueron donados, y quieren hacer crecer sus ventas no solo llegando a todo el país, sino también cruzando las fronteras internacionales. 

Crecen las franquicias argentinas en el exterior (la gastronomía y los comercios especializados, pican en punta)

Datos, solo datos: desde el 2015 las franquicias argentinas crecieron un 44% globalmente. En el país, solo en 2023 se incorporaron al menos 157 nuevas marcas franquiciantes al mercado, las redes de puntos de venta crecieron un 8,8% en promedio y el 79% de las marcas relevadas realizó nuevas aperturas, por lo que se estima que a principios de 2024 existen en Argentina 1.783 marcas franquiciantes con un total de 50.100 puntos de venta y que generan aproximadamente 245.000 empleos en forma directa. ¿Qué planean para el resto del año?

Los bancos redescubren al sector privado: Santander se hace amigo de Honda para financiar (e impulsar) las ventas de motos 0 km

A través de Santander Consumer, la entidad bancaria firmó un acuerdo con la principal marca en ventas en el país, para facilitar y alentar la adquisición de unidades nuevas, y apoyar a la industria en un contexto donde la compra de este tipo de vehículos se redujo un 26,4% interanual en el primer trimestre del año. Esta es una iniciativa que cobra especial relevancia en un momento en el que el Banco Central de la República Argentina ajustó las tasas de interés, buscando estimular la inversión y el consumo, lo que podría favorecer a quienes estén considerando financiar una compra de este tipo.