Gorgonia Joyería de Autor: joyas artesanales fabricadas con metales y bioplásticos reciclados (y diseñadas en una impresora 3D)

(Por Rosana Guerra / RdF) Se trata de una marca de accesorios y joyería de autor creada por la diseñadora Carolina Rico, que fusiona tecnología, artesanía y reciclaje. 

Image description
Image description
Carolina Rico, fundadora de Gorgonia.
Image description
Image description

“Para diseñar mis piezas me inspiro en el universo marino. Le puse este nombre porque me encantan los abanicos de mar, un tipo de corales, visualmente ramificados y de estructura semidura. Mi objetivo es despertar interés y concientizar sobre nuestros hábitos de consumo y cómo estos afectan la vida marina y el medioambiente”, señala Carolina Rico.

La joven emprendedora nacida en Burzaco, actualmente vive en Olivos, provincia de Buenos Aires. Estudió diseño de indumentaria en la FADU (Universidad de Buenos Aires) y joyería contemporánea. “Tuve una materia llamada Diseño de accesorios en la cátedra Kweitel-Kohon y además estudié joyería en el taller Casa Petit Comité de Magalí Anidjar”, cuenta entusiasmada.  

En sus creaciones la joven utiliza la impresión 3D para traer a la tridimensionalidad los diseños que crea en la computadora. También confecciona piezas en metal a mano. “Trabajo para tener una producción responsable y zero waste, por lo que recupero los ‘descartes’ plásticos de mi producción, los reciclo artesanalmente y los convierto en nuevos diseños”, explica.

Actualmente tiene cuatro colecciones: Origen, para los accesorios impresos en 3d; Fusión, para las piezas donde se combina el trabajo artesanal, el diseño digital y la impresión 3d; Renacer, para las piezas creadas a partir del reciclaje de residuos plásticos; y Eterna, para las piezas realizadas artesanalmente en metales, principalmente bronce.

En la línea Origen se destacan los aros Coralito, que son uno de los modelos más económicos y se puede personalizar el color; en Fusión: los aros Medu, elegidos por su diseño novedoso y llamativo; en Renacer: los aros Nova, que son piezas únicas hechas artesanalmente, que tienen el plus de ser realizadas con plástico reciclado; y por último en Eterna: los aros Ophelia, un diseño orgánico y delicado.

La diseñadora de joyas considera que más que accesorios ecológicos, crea diseños conscientes. “Cuando uno se adentra en la elección de materiales, uno descubre que todos tienen sus pro y sus contras a nivel medioambiental, no existe el material perfecto. Mi joyería es imperfecta, es humana”, define.

Metal, bioplásticos y con bioplásticos reciclados. “Gorgonia no busca ser la marca más ecofriendly del mercado, sino que apunta al activismo imperfecto. Busca ser real y transparente con sus consumidores y darles a ellos la información para elegir qué les parece mejor consumir”, señala Carolina.

En impresión 3D se pueden usar varios materiales, algunos aportan dureza, otros resistencia al desgaste o altas temperaturas. El más común es el PLA (ácido poliláctico), un plástico fabricado con recursos renovables de origen vegetal, como el almidón de maíz, la caña de azúcar, yuca y remolacha. “Al ser muy utilizado hay una amplia paleta de colores que elegir y es reciclable”, aclara.

La impresión 3D es ideal para los prototipos, ya que permite modelar y materializar, corregir y volver a materializar tu diseño en un período relativamente corto de tiempo. Pero se generan desperdicios. “Cuando empecé con esta tecnología creía que sí se podía degradar con microorganismos en las condiciones y entornos adecuados, es decir en un compost industrial. Pero no es compostable. Eso determinó que guardara los residuos hasta descubrir cómo reciclarlos”, aclara.

La impresión 3D permite producir a pedido, sin mínimos ni grandes inversiones, y ofrecer un producto más personalizado, brindándoles a los clientes la oportunidad de encargar los accesorios en el color que prefieran.

Las personas que compran joyas de Gorgonia tienen un interés común por el cuidado del ambiente. “Personas que valoran el poseer una pieza única, que tiene el plus de ser producida con material reciclado; hay quienes nos eligen por el diseño; otros por su amor al océano y la estética marina”, reconoce Carolina.

En cuanto a provincias, sus clientes son principalmente de Buenos Aires y en menor medida de Córdoba y Santa Fe. Al tener precios accesibles, el costo de envío a veces compite y encarece el producto y eso impide la venta a lugares más lejanos. Los precios van desde $ 540 a $ 1700 el par de aros. Se realizan envíos gratis a partir de una compra de $ 4000.

Tan durables como valiosas. Si se cuidan las joyas pueden durar mucho. “Trato de que mis productos sean de calidad y durables. El metal puede volver a pulirse o repararse y el PLA si se lo cuida puede durar muchos años”, señala.

En cuanto al servicio post-compra en caso que los accesorios se dañen por un uso indebido o ya no quieran utilizarlos, los clientes tienen la posibilidad de acercarlos al taller para que se puedan reparar, reciclar o reconvertir en nuevos modelos.

“Tengo una tienda online como único medio de comercialización, trabajo con todos los medios de pago que ofrece Mercado Pago y transferencia bancaria”, agrega Carolina.

La emprendedora adelantó a InfoNegocios que está trabajando en una línea de decoración para el hogar. “Exportar no está entre mis posibilidades pero en un futuro sería muy bonito que personas de otros países paseen por las calles con aros de Gorgonia puestos o tengan un Gorgonia en sus hogares”, sueña despierta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.