Horario corrido vs siesta: Juntos propone una consulta popular (para que la ciudad defina si se mantiene la jornada comercial en horario cortado o de corrido)

(Por Soraya Clop Lladser) El planteo de modificar el horario de la actividad comercial en la ciudad es un proyecto que ha sido presentado en años anteriores, pero no obtuvo el consenso necesario para ser modificado por un horario corrido de 9 a 18 hs. 

Image description

En relación a esto, el concejal de Juntos, Gonzalo Parodi sostuvo: “Hoy volvemos a presentar esta propuesta, modificándola para incluir la convocatoria a una consulta popular, para que los ciudadanos de Río Cuarto se puedan expresar si están de acuerdo o no”.

Cuando se debate el horario de la actividad comercial, hay quienes argumentan que la circulación de la ciudadanía disminuye pasada las 14 hs y otros que, el horario corrido es una solución para aquellos que provienen de la zona ya que Río Cuarto es la capital alterna de la provincia.  

Pensar en una ordenanza que regule el horario comercial, implica que regule la actividad en la ciudad, que cada rubro sea estudiado de acuerdo a sus características, disponibilidad, necesidades, etc. No es lo mismo fijar un horario corrido en el rubro construcción, al gastronómico, que ya tienen horario establecidos de acuerdo a las comodidades del público.

La implementación del horario corrido en la actividad comercial involucra que diversos sectores se pongan de acuerdo, los comerciantes y empresarios sostienen que el cambio de horario perjudica las ventas ya que la franja horaria disminuirá, para los ciudadanos, sería mejor, para no demorar sus tareas pendientes, mientras que para los empleados de comercio sería un beneficio. En relación a la disminución de costos de transporte, la posibilidad de desarrollar otras actividades, etc.

Si se piensa en una solución que beneficie a todas las partes, (comerciantes, empresarios, empleados y público en general), se debe tener en cuenta el crecimiento poblacional, las grandes distancias que hay en la ciudad, la realidad económica y seguridad.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.