Iris busca ejecutar un megavatio con energía solar (y llegar a más localidades)

Ana Damonte / Iris Energía

Image description
“Realizamos instalaciones solares y asesoramos a nuestros clientes a maximizar el ahorro y también a maximizar la inversión que va a realizar”.
Image description
“Estamos alcanzando el medio mega, es decir casi 500 kilowatts de potencia instalada. Para fin de año estamos planificando un mega”.
Image description
“Queremos ir creciendo, sobre todo, en las provincias que están adheridas a la Ley Nacional de Generación Distribuida”.

Iris Energía nace como un spin off de la consultora Quantum (especializada en servicios públicos con foco en el sector energético). Desde Iris venden paneles solares, pero además, crearon en la localidad de Luque el primer parque solar del país. Se trata de un modelo de comunidad solar que pretenden replicar en otras comunidades. Ana Damonte, gerenta comercial de Iris Energía, se sienta en la mesa de café en las oficinas comerciales de GNI Cardinales Cofico.

Julieta Romanazzi: Comencemos por la historia de Iris, ¿cómo y cuándo nace? 

Ana Damonte: Iris Energía nace en 2018 como una nueva unidad de negocios dentro de Quantum América, una consultora de servicios públicos energéticos con más de 25 años en el mercado internacional, desde la cual partimos los 10 socios fundadores de Iris Energía. Somos ingenieros, economistas, administradores de empresas, y nuestro principal objetivo es fomentar la eficiencia energética y la generación solar. La característica más fuerte es que estamos muy comprometidos, tanto personal como profesionalmente, con el medio ambiente.

JR: ¿Me contarías un poquito más acerca de los productos y servicios que ofrecen?

AD: Realizamos instalaciones solares y asesoramos a nuestros clientes que son hogares, comercios, industrias, empresas agropecuarias y cooperativas, a maximizar el ahorro y también a maximizar la inversión que va a realizar, todo esto contribuyendo con el medio ambiente.

JR: ¿Cuántos clientes tienen?

AD: Al día de hoy, los clientes que ya están utilizando energía solar son casi 70, 68 para ser más específica.

JR: Ustedes son los creadores del primer parque solar de Argentina, ¿no?

AD: Sí, la primera comunidad solar. La comenzamos en el 2018 con la Cooperativa de Luque. En octubre de 2019  concretamos un parque piloto en el cual ya empezamos a generar. El pasado 5 de junio inauguramos la comunidad solar en la que se habilita a todos los usuarios a comenzar a participar de esta comunidad. 

JR: ¿Qué es el modelo de comunidad solar?

AD: La comunidad solar consiste en una instalación a gran escala en la cual participan, no solo los usuarios, sino también las cooperativas invirtiendo y obteniendo todos los beneficios que son: sociales, económicos, y también medioambientales para los usuarios y también para la cooperativa.

JR: ¿Por qué se venden como una alternativa de contención para las cooperativas?

AD: La comunidad solar tiene una gran ventaja (en realidad tiene muchas grandes ventajas),  pero principalmente lo que sostiene es una descentralización de la generación de energía. ¿A qué nos referimos con esto? La generación de energía, en general se da en grandes centrales que consumen combustibles fósiles. ¿Qué es lo que nosotros proponemos? Una generación en la localidad de energía limpia. Entonces en el lugar donde se consume la energía la estás generando y eso tiene muchas ventajas. Por un lado, la ventaja más grande, es que la localidad va a estar consumiendo energía limpia, descarbonizada y renovable. Por otro lado, se fomenta fuertemente la economía regional de la localidad. Y por último al generarse la energía en el lugar donde se consume, se reducen fuertemente las pérdidas de energía (si vos la generás lejos del lugar de consumo, tenés que transportarla y eso genera grandes pérdidas). En este esquema se reducen las pérdidas, se fomenta la energía local y además se genera energía limpia que van a estar consumiendo los usuarios. Por otro lado, adicionalmente tenés otra gran ventaja y es lo que vuelve tan innovador al modelo de comunidad solar: es colaborativa. ¿Qué significa esto? Que cualquier usuario de la cooperativa puede participar con una inversión mínima, con lo que quiera, y esto hace que se pueda unir mucha gente, empresas y usuarios de todo tipo y así se obtiene una gran instalación. Se aprovecha la economía de escala, es decir, precios comunitarios muy bajos.

JR: ¿Cuántos vatios llevan ejecutados y a cuántos quieren llegar?

AD: Hasta el momento estamos alcanzando el medio mega, es decir casi 500 kilowatts de potencia instalada. Para fin de año estamos planificando un mega. Para que te des una idea una casa tiene aproximadamente 1 kilowatt, por lo tanto sería el equivalente a llegar a 1.000 casas a las que querríamos llegar a fin de año. 

JR: Además de esa proyección, ¿cuáles son los otros planes que tienen para este año y para el 2022?

AD: Nuestro objetivo es duplicar la potencia instalada para fin de año y expandir las comunidades solares a la mayor cantidad posible de cooperativas de Córdoba. 

JR: ¿Piensan también en salir del país?

AD: Sí, nuestra idea es ir creciendo. Afianzarnos en Córdoba, donde ya tenemos gran parte de nuestras instalaciones, y también ir creciendo, sobre todo en las provincias que están adheridas a la Ley Nacional de Generación Distribuida.

JR: ¿Cuál es el diferencial de Iris Energía respecto a los competidores?

AD: Iris Energía cuenta con toda la experiencia de la consultora Quantum América donde ya venimos con una vinculación fuerte con entes como Epec, Ersep, el Ministerio de Servicios Públicos, y por lo tanto contamos con toda una experiencia que favorece el desarrollo de estas comunidades solares. Por otro lado desarrollamos todo lo que es la parte de marketing, redes sociales, community manager y todo lo que es necesario para poder desarrollar una comunidad solar dentro de una cooperativa, cuyo fin en realidad es otro, por lo tanto este apoyo que tienen por parte nuestra lo valoran fuertemente. Adicionalmente asesoramos en lo que es la parte comercial, económica y financiera. Es decir, tomamos a cada uno de los usuarios que están interesados en participar en la comunidad solar y le explicamos cómo funciona, le explicamos cómo sería su rentabilidad en el techo de su casa o en la comunidad y les contamos que en realidad la rentabilidad que van a tener en el techo o en la comunidad es prácticamente lo mismo, sumado a todos los beneficios que tiene participar de una comunidad solar.

JR: ¿Cómo está compuesta la mesa de toma decisiones de Iris Energía?

AD: Somos 10 socios, los cuales participamos frecuentemente en reuniones y estamos tomando decisiones en forma conjunta. Tenemos un equipo fuerte de marketing en el que está Marcelo Sufe junto con otras personas trabajando fuertemente en redes y en otras estrategias. Tenemos a Julián Nóbrega en la parte técnica que nos ayuda en todo lo que son las instalaciones y sobre todo en el asesoramiento a los usuarios. Lo tenemos a Fernando Damonte que está, sobre todo, en las comunidades solares. Fernando trabajó en lo que fue la reglamentación de las comunidades solares. Fuimos llamados por el Ministerio de Servicios Públicos para que ayudemos en la reglamentación de las comunidades solares, que casualmente en estos días se larga al público. Y luego tenemos 8 ingenieros más que están constantemente ayudándonos. Agustín Damonte también está en el área comercial. Somos muchos los que estamos empujando este barco. 

Escuchá el podcast, donde más te guste

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.