Bernardo Jusid: "La comida como ritual tiene que ver mucho con una identidad cordobesa"

La gastronomía cordobesa se construye como un vínculo inquebrantable con la identidad, convirtiendo cada encuentro en torno a la mesa en un auténtico ritual. Bernardo Jusid, chef y embajador de la gastronomía cordobesa, nos invita a explorar las raíces de esta tradición que va más allá de los sabores para convertirse en un elemento fundamental de la idiosincrasia local.

Image description

Nacido en Córdoba en una familia judía, Bernardo Jusid fue un pionero en la divulgación gastronómica en la ciudad. Desde sus primeras incursiones en la columna de la revista “Punto a Punto” hasta la creación del influyente sitio “Buena Vida Social Club”, Jusid dejó su huella en los medios cordobeses, marcando un hito en la escena gastronómica local.

"La comida como ritual tiene mucho que ver con una identidad cordobesa", comparte Jusid. Desde grupos de amigos compartiendo un asado hasta la alegría única de ser cordobés, la gastronomía se convierte en un vínculo emocional que define la identidad de la región. 

Bernardo no duda de que el choripán es una cosa muy cordobesa, pero afirma que es más cordobés cuando ese Chori “se come sentado en el cordón de una vereda, en un puesto callejero, en las proximidades de la cancha de Belgrano”. Para él, una comida no es solo un qué, también es un cómo y un dónde.

La cocina no es solo un oficio para Jusid; es un juego que evolucionó hasta convertirse en una parte integral de su vida. "No recuerdo un momento lindo de mi vida que no se una con la cocina", reflexiona. Desde sus tías y abuelas cocinando hasta él mismo como ayudante y espectador, la cocina fue el escenario de momentos memorables, admite.

Como miembro de una colectividad que convirtió la comida en un emblema de identidad, Jusid destaca los rituales y festejos que caracterizan la cocina cordobesa. "Eso tiene mucho en común con los cordobeses, juntarse para comer, que la comida sea la excusa para reunirnos", comparte.

“Utuco representa una búsqueda que además de interesante, es absolutamente necesaria, es un pendiente que nuestra cultura cordobesa tenía y que me parece muy importante hacerlo, no importa adónde nos lleve, hay que hacerlo y hay que compartirlo”, finaliza Jusid.

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.