Heladería Mayo, una marca que conserva la mística artesanal del helado (de Alicia a Las Varillas)

En la fábrica de Heladería Mayo, ubicada en Las Varillas, se encuentra una historia que se remonta a 1954, cuando la pasión por el helado se convirtió en el motor de una familia emprendedora. Patricio Mainero, representante de la tercera generación de esta dinastía heladera, nos sumerge en el viaje de cómo un modesto inicio en la localidad de Alicia (Córdoba) se transformó en un gran emprendimiento heladero. Te contamos su historia, en este episodio Nº 15 de Utuco.

Image description

La historia comienza con el abuelo de Patricio, quien junto a su hermano y un tío, impulsados por la idea de innovar, decidió incursionar en la producción de helados. La llegada de Yolanda, una cocinera enviada en tren desde Rosario con recetas en mano, marcó el inicio de una aventura que perduraría por generaciones.

En aquellos años, el proceso de elaboración era todo un ritual: desde cocinar la mezcla por la mañana hasta dejarla reposar durante la noche, el arte de hacer helados era una labor meticulosa y manual. "Se hacía con huevo, y era un proceso que demandaba su tiempo", cuenta Patricio, destacando la dedicación que requería cada lote de helado.

El traslado del negocio a Las Varillas, hace una década, marcó un hito en la historia de Heladería Mayo. Aunque el comienzo en la nueva localidad no estuvo exento de desafíos, con una demanda que superó todas las expectativas en los primeros días, la familia Mainero supo adaptarse y evolucionar.

Hoy en día, la fábrica de Heladería Mayo combina la tradición artesanal con la tecnología moderna. Maquinaria de última generación permite convertir una mezcla caliente en helado en cuestión de minutos, mientras se preserva el sabor y la calidad que caracterizó a la marca durante más de medio siglo.

"Pese a la modernización, mantenemos intacta la esencia artesanal de nuestros helados", finaliza Patricio.

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.