Con tecnología y voluntad se puede: Naranja X (con un algoritmo de Findo) incorporó 27.000 personas al sistema financiero

Ya se sabe: los banqueros y la gente de finanzas son gente seria a la que hay que demostrar que uno puede pagar el dinero que les pide. Pero Naranja X muestra que con tecnología y una mirada “alternativa” se puede sumar gente que “no califica”.

Image description
Naranja X (con tecnología Findo) lo hizo: sumó 27.000 personas al sistema financiero

“La falta de conocimiento hace que casi la mitad de la población esté excluida del sistema financiero, y no sean considerados como potenciales o futuros clientes -explica Mariano Tittarelli, Chief Risk Officer en Naranja X-; las nuevas herramientas que usamos buscan encontrar una forma de construir confianza, mediante tecnología que permite tender un puente, entender el comportamiento de las personas, y facilitar y expandir el acceso al crédito a quienes carecen de una identidad financiera”.
 


Así, entre enero y mayo de 2022 y utilizando la herramienta desarrollada por Findo, se analizaron más de 149.000 perfiles de personas y Naranja X incorporó a 27.000 personas al sistema financiero a través de un scoring alternativo.

Estas personas incorporadas al sistema financiero durante el 2022, se suman a más de 51.000 clientes que fueron dados de alta durante el 2021, quienes no hubieran podido solicitar préstamos o tarjetas por no estar bancarizados, carecer de un trabajo estable o por sus antecedentes económicos.

“Desarrollar un modelo de score de alto poder predictivo en función del volumen de datos alternativos que analizamos, contribuye a la toma de decisiones de un referente del sector a nivel nacional como Naranja X. El compromiso con el propósito de inclusión financiera y los estándares de calidad son nuestros pilares para lograr en conjunto los objetivos de negocio y el impacto social esperado”, explica Diego Varela, Co-Founder y CEO de Findo.
 


Este trabajo puede ser la punta de algo muy grande: “En Argentina, más de 20 millones de personas no cuentan con acceso al sistema financiero, y no son tenidos en cuenta por los scores tradicionales. Y en todo el mundo, existen más de 1.500 millones de personas que no tienen información bancaria y no están alcanzados por un scoring tradicional. Por ello, este tipo de herramientas que impulsamos desde Naranja X en alianza con Findo, representa una estrategia financiera inclusiva concreta”, concluye Tittarelli.
 

Dejá tu Comentario:

Orbith, la tecnológica argentina pionera en internet satelital ya tiene 10.000 clientes y busca triplicarlos (invierte 20 millones de dólares para “iluminar” más zonas)

(Por Gabriel Cáceres) Nacida en 2017, Orbith es una de las pioneras en proveer internet satelital en la región y hoy afianza ese hito al invertir más de 20 millones de dólares para expandir su servicio a zonas rurales de Chile y Argentina. A dónde llega, cuánto cuesta y a quién le sirve este servicio, en la nota.

Estancia La Blanca (en Monte Maíz): una casa de té y hospedaje, sí, pero mucho más que eso (yoga y turismo rural)

(Por Marilina Brussino / RdF) Estancia La Blanca, casa de té y hospedaje, ofrece todo el año opciones para disfrutar de un día de campo, una propuesta que incluye almuerzo campestre para chicos y grandes. Además mantiene sus clásicas experiencias con clases de yoga, masajes, caminatas al aire libre y animales de la granja. También realiza eventos de todo tipo en el interior o exterior de las instalaciones ya que cuenta con un gran parque y galería.

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.