Emprendedores al rescate: hackathon para buscar soluciones a problemas generados por el Covid-19

Se trata de una propuesta de abarque regional, que busca impulsar iniciativas creativas que presenten respuestas a los distintos inconvenientes causados por esta enfermedad. Los interesados pueden inscribirse hasta el 2 de abril; el resto de los detalles, acá.
 

Image description

#HackCovid19AR: así se llama el proyecto al que adhirieron la Incubadora de Empresas Fide, la Incubadora de Empresas de la UNC, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC. Esta iniciativa, de modalidad 100% online, propone un proceso de cocreación intensivo y en equipos, mediante el cual se espera encontrar soluciones a los conflictos ocasionados por el coronavirus.
 


Este desafío regional surge del Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT Uruguay. Al mismo, también se sumaron: incubadora daVinciLabs (de la Fundación da Vinci), y la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de Costa Rica.
 
Los participantes conformarán equipos interdisciplinarios constituidos por estudiantes, emprendedores, diseñadores y programadores. Los mismos, deberán estar interesados en problemas específicos de áreas como: acceso y gestión de información pública, logística, hardware, movilidad, sistemas de alerta.
 


El hackathon se realizará en 3 etapas:

  1. Proponer: los postulantes proponen desafíos (aquellos problemas ocasionados por el coronavirus). Luego, la organización selecciona una grilla de 10 a 20 problemas a resolver.
  2. Hackear: se conforman equipos interdisciplinarios de 5 a 10 personas para co crear en forma remota (a través de whatsapp y zoom) durante una semana soluciones. Serán tutoreados por referentes de los organizadores.
  3. Compartir: compartir soluciones con la comunidad.

Quienes deseen inscribirse deben hacerlo antes del 2 de abril, llenando este formulario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.