Mapa de barmaids: ¿cómo manejar la violencia de género en bares? (primera capacitación en Buenos Aires)

(Por Sofía Ulla) El proyecto de mapa de barmaids comienza a mediados de 2017 como la primera plataforma de visibilización femenina en gastronomía y bares. ¿El objetivo? Registrar, contabilizar y generar herramientas para poder “proteger” a las mujeres de situaciones incómodas y violentas en los bares. Más en nota completa.

Image description

Mapa de Barmaids lanza la primera campaña de prevención contra la violencia machista en bares de CABA, con el apoyo de la Dirección General de la Mujer.

Laura, una de las fundadoras de la plataforma, explicó que son una ONG que recibió muy poca ayuda estatal, exceptuando a la Dirección de la Mujer, que brindaron su apoyo total con gran esfuerzo y compromiso.

La idea central del mapa es concientizar a la sociedad de que aunque las mujeres todavía siguen siendo una minoría en la industria gastronómica local, no solo tiene que haber mujeres, ni que el trabajo y el talento es solo femenino.

Quieren usar esta iniciativa para darle difusión y espacio al trabajo y proyectos de mujeres en el ámbito de la gastronomía y los bares: y de paso, aprovechar la oportunidad para abrir el debate sobre género y revisar concepciones culturales “demasiado” arraigadas.

Además, cuentan con la primera encuesta de género para comenzar a relevar estas cuestiones a nivel nacional.

¡Todas invitadas!

El 21 de agosto se llevará a cabo un encuentro en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, Buenos Aires). ¿El objetivo? Capacitar al personal para manejar situaciones de violencia de género (simbólica, psicológica o física) en los locales entre clientes, o de clientes hacia el personal. La capacitación será gratuita y estará a cargo de profesionales de la Dirección General de la Mujer.

Los bares deberán inscribirse en el siguiente formulario y sugieren la asistencia de al menos un varón.

En la capacitación se hará entrega de un kit a los participantes: compuesto por un protocolo, un recursero y una campaña gráfica.

  • protocolo: algunos consejos o deadlines sobre cómo proceder en situaciones de violencia; y las buenas prácticas orientadas al personal gastronómico (de barra para adentro)
  • recursero: herramientas para tener a mano (a qué teléfonos comunicarse, qué líneas están disponibles, qué instituciones respaldan la movida, etc.)
  • campaña gráfica: diseñada por el Mapa de Barmaids para que los bares que asisten a la capacitación puedan imprimir y colocar en los baños de cada uno de sus bares (el fin: que las mujeres que se ven en situaciones incómodas o se sienten violentadas puedan saber que ese bar recibió la capacitación y puedan buscar asistencia en la barra).

¿Llegan a todos lados?

Con respecto a la federalización de la campaña y las capacitaciones, por ahora, Laura comentó que serán presenciales por lo que no tienen planes de llegar a las provincias del interior (aunque ya recibieron muchos pedidos).

“El protocolo no es una biblia que tiene soluciones mágicas: lo importante es que vengan y escuchen de mano de los profesionales qué ideas hay que deconstruir, qué hay que cambiar con respecto al género, al rol de la mujer, al trato que se da. Es un trabajo conjunto, progresivo y hay que tener paciencia”, sostuvo la founder de Mapa de Barmaids.

Los interesados en contar con una charla sobre el mapa pueden escribir aquí.

Dejá tu Comentario:

Grupo Tagle, con Denat, inauguró Nuevo Malagueño (en tiempo récord): 720 lotes residenciales y comerciales listos (desde US$ 40.000)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de dos años de trabajo, un tiempo récord teniendo en cuenta la envergadura del proyecto, se inauguró Nuevo Malagueño, un barrio desarrollado por Denat, la unidad de desarrollos inmobiliarios y urbanos de Grupo Tagle. En un predio de 70 hectáreas ya están listos los 720 lotes, con todos los servicios, destinados a uso residencial y comercial. El 85% de los residenciales ya están vendidos, y las unidades disponibles van desde los US$ 40.000.

 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.

Así es Las Tipas, el barrio N° 40 de Edisur en el corazón de Manantiales II (“el lugar donde vas a querer vivir”)

Con un perfil netamente residencial, esta vez Edisur sale a ofrecer lotes más grandes en el corazón de “una ciudad” (Manantiales II) que empieza a consolidarse y a quedar cada vez más impactante. El nuevo barrio se llama Las Tipas y está atravesado por El Parque La Cañada. Cuenta con amenities de jerarquía que integran espacios deportivos y de recreación. Antes de lanzarlo ya vendieron 30 unidades porque el precio de preventa, aseguran, “es más que conveniente”.

Alquilar un depto de un dormitorio ya está en 200 lucas en Córdoba (+153% en los últimos 12 meses)

Según un informe de Zonaprop, el sitio de clasificados online, los precios de alquiler en la ciudad registran el mayor incremento mensual en octubre, siendo del 14%. El precio medio de alquiler de un departamento con un dormitorio en la ciudad de Córdoba es de $ 109.325, mientras que uno de dos dormitorios alcanza los $ 138.704. En los últimos 12 meses, el precio aumentó un 7,3% en términos reales, siendo las unidades nuevas las de mayor incremento. Te contamos más sobre el reporte.