Salas Cuna: un modelo cordobés para el cuidado de las infancias

Con más de 500 salas inauguradas, se consolida como una de las políticas públicas locales más importantes. Pone el foto en la protección y en el desarrollo de la primera infancia, atendiendo a las necesidades integrales de la familia.

Image description
Este año, el programa alcanzó a más de 20.000 niños en total.
Image description
Este año, el programa alcanzó a más de 20.000 niños en total.
Image description
Image description
Este año, el programa alcanzó a más de 20.000 niños en total.
Image description
Este año, el programa alcanzó a más de 20.000 niños en total.

“Cuando pensamos en este programa, que hoy es sin dudas un modelo a seguir, quisimos implementar una propuesta que se sume a otras políticas públicas cordobesas que buscan el fortalecimiento de la familia”, recordó el gobernador Juan Schiaretti sobre las Salas Cuna, la iniciativa que nació en 2010 como parte del programa provincial Córdoba con Ellas, que en 2016 se constituyó en un programa en sí y que finalmente, dos años más tarde, dio origen a la Ley
Provincial 10.533.

Con más de 80.500 niños que transitaron por estos espacios, su permanencia en el tiempo y sus resultados como política pública exitosa permitieron que se consolidara como un modelo de Córdoba al país e incluso hubo referentes internacionales que, en ocasiones, visitaron la provincia para conocer esta actual política de Estado.

“En Córdoba se piensa en forma integral y articulada y esa es la esencia para lograr ser un modelo de referencia. Pusimos a las infancias en el centro, así como a cada una de las personas que acompañan y contienen a nuestros cordobesitos y cordobesitas con amor y voluntad”, agregó el mandatario provincial.

Cabe destacar que, desde sus orígenes, este programa busca brindar un espacio destinado al desarrollo psicosocial de niños de 45 días a 3 años, invirtiendo en su estimulación temprana y adecuada nutrición, así como facilitando la inserción social y laboral de sus adultos responsables, ya sean padres, madres, tutores, entre otros.

Una red mancomunada
Con presencia en todo el territorio provincial, el programa Salas Cuna es implementado mediante gestión conjunta entre municipios y/o comunas, organizaciones de la sociedad civil y el Estado provincial.

Cada uno aporta espacio físico y personal adecuado a la cantidad de inscriptos y el Gobierno de Córdoba brinda equipamiento adecuado para el funcionamiento de cada sitio, abona mensualmente una cápita por niño y proporciona leches, pañales y módulos alimentarios, así como asesoramiento técnico en las áreas de pedagogía, nutrición y trabajo social.

Salas cuna en detalle
Desde 2016 a 2023, asistieron 80.500 niños en total, entre las salas cuna de la ciudad de Córdoba y el interior provincial.

En lo que va de 2023, esta política pública alcanzó a 20.538 infantes que asisten durante los todos los días hábiles de la semana. Actualmente, el programa cuenta con 106 ONG y 201 comunas y municipios como co-gestores, 2.756 trabajadores y 18.872 tutores.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.