UNC Innova: largó la décima edición del concurso que premia la creatividad y la innovación universitaria

La  convocatoria de propuestas permanecerá abierta hasta el 26 de abril. Está dirigida a integrantes de todos los claustros de la comunidad universitaria y es organizada por la Secretaría de Innovación y Vinculación con el apoyo del Laboratorio de Hemoderivados. Los proyectos seleccionados integrarán el catálogo 2024. Los mejores de cada categoría recibirán el Premio Innovación UNC. 

Image description

La Universidad Nacional de Córdoba, a través de su Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica (SIyVT), lanzó la décima edición de UNC Innova, un concurso de propuestas innovadoras en el que pueden participar estudiantes, personas egresadas, docentes, investigadoras/es y nodocentes.

El certamen busca reconocer y promover la innovación generada en esta casa de estudios, en todas las áreas y campos disciplinares. No solo abarca nuevos diseños, prototipos y productos, sino también procesos productivos e innovaciones vinculadas con las ciencias sociales.

Entre estas últimas se cuentan, por caso, el desarrollo de modelos económicos y estrategias de negocio novedosas, metodologías y tecnologías educativas innovadoras, innovaciones en políticas públicas, participación ciudadana y estrategias de comunicación, innovación social e innovación en el abordaje de problemáticas para comunidades vulnerables, entre otras.

De todos los proyectos presentados, un panel de especialistas seleccionará a un selecto grupo que se sumará al catálogo UNC Innova.

Estos últimos competirán, en cada categoría, por el Premio a la Innovación UNC. Los ganadores recibirán un reconocimiento económico aportado por el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC. Además, se otorgarán menciones con reconocimientos no monetarios por ejes temáticos.

Cómo postularse
Para participar es necesario completar este formulario en línea y adjuntar la información solicitada.

Los proyectos podrán ser presentados en dos categorías principales: Investigación y/o desarrollo aplicable y Producto, proceso y/o servicio innovador.

Además, deben enmarcarse en cinco ejes temáticos: “Bioeconomía”, “Salud Humana”, “Equidad, inclusión y acceso al conocimiento”, “Transformación Tecnológica” y “Conservación de la biodiversidad y cambio climático”, siempre abordando desafíos fundamentales para el desarrollo sostenible de nuestra región y del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.