Y vos, ¿qué sos?: ¿Maximalista, Subterráneo, Rebelde, Superfan u Observador? (5 perfiles de trabajadores frente a la IA)

Se trata de los perfiles descubiertos por una investigación del Workforce Lab de Slack, en base a qué adeptos son al uso de la inteligencia artificial en su rutina. Descubrí cuál sos.

Image description

Mediante entrevistas exhaustivas y una encuesta realizada a empleados de oficina a tiempo completo, se identificaron cinco perfiles distintos de usuarios de IA que los empleadores deben conocer al implementar inteligencia artificial e integrar a los trabajadores en el “Equipo de IA,” un entorno laboral donde humanos y agentes de IA colaboran eficazmente.

La misma incluyó a más de 5.000 trabajadores en Estados Unidos, Australia, India, Singapur, Irlanda y el Reino Unido, y se llevó a cabo entre el 6 y el 14 de agosto de 2024.

Los 5 perfiles frente a la IA

●       El Maximalista (30%): usan IA varias veces a la semana para mejorar su trabajo y lo promueven activamente entre sus colegas.

●       El Subterráneo (20%): son maximalistas encubiertos, usan IA con frecuencia, pero dudan en compartir con sus colegas que lo están haciendo.

●       El Rebelde (19%): no creen en la exageración o el bombo mediático sobre la IA. Evitan usar IA y consideran injusto que sus compañeros utilicen estas herramientas.

●       El Superfan (16%): están emocionados y admiran los avances en IA, pero aún no la aprovechan al máximo en el trabajo.

●       El Observador (16%): aún no han integrado la IA en su trabajo. La observan con interés y precaución.

Los perfiles, en detalle:

●       El Maximalista🥰

○       65% revela su uso de IA en el trabajo y anima activamente a otros a usarla.

○       Su principal motivación para usar IA es producir un trabajo de mayor calidad.

○       Casi la mitad dice que el uso de IA está activamente alentado en su empresa, independientemente de si existen directrices para su uso o no.

●       El Subterráneo🤫

○       55% usa IA al menos un par de veces a la semana.

○       74% no comparte activamente sobre su uso ni anima a otros a usar IA.

○       43% dice que su empresa no fomenta el uso de IA en el trabajo.

●       El Rebelde😎

○       66% nunca usa IA en el trabajo.

○       58% cree que la IA es en su mayoría una amenaza para la sociedad.

○       39% dice que es injusto que sus compañeros usen IA para completar sus tareas.

●       El Superfan🤩

○       72% usa IA menos de una vez al mes.

○       76% admira a sus compañeros que aplican IA en su trabajo de maneras creativas.

●       El Observador🧐

○       66% se siente indiferente ante la IA en el lugar de trabajo.

○       Un tercio está interesado en aprender o desarrollar más habilidades en IA.

"El futuro del trabajo impulsado por IA no se trata solo de las empresas, también se trata de los empleados, y está redefiniendo todo, desde las carreras hasta la cultura laboral. Pero para cumplir con la promesa de la IA, las empresas deben hacer que la IA funcione para los trabajadores e integrar a todos al Equipo de IA", señala Christina Janzer, vicepresidenta senior de Investigación y Análisis en Slack, una empresa de Salesforce.

Y vos ¿qué perfil sos?

Para los curiosos que deseen saber qué tipo de perfil de IA son pueden adivinarlo en el cuestionario de Personalidades de IA de Salesforce.

Tu opinión enriquece este artículo:

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.