Este viernes se celebra el Día de los Muertos en La Cripta

La Municipalidad de Córdoba, informa que el próximo viernes 2 de noviembre, de 18 a 24 se festejará el Día de los Muertos en La Cripta, museo de sitio (Av. Colón y Rivera Indarte). La actividad, apoyada por el consulado mexicano, permitirá compartir cultura y tradiciones mexicanas: arte, música, teatro y una degustación de su gastronomía a cargo de Juan Saavedra y Ángel Loyal. Se realizará la ofrenda de muertos siguiendo la tradición milenaria, con un bello altar donde el público también está invitado a participar en la ofrenda llevando alguna fotografía de sus parientes para honrarlos dentro del altar. Habrá maquillaje artístico e intervenciones teatrales a cargo de la compañía Hemoficción. La entrada será libre con contribución a voluntad.

Image description

El Día de Muertos se remonta a más de 2.800 años, en el ciclo de la reencarnación compartido por los pueblos mesoamericanos. De acuerdo con la cosmología de los pueblos nahuas, el mundo de los vivos (Tlaltipac) y el de los muertos (Mictlán) se nutren mutuamente mediante la práctica del autosacrificio ritual. Así, para honrar a los habitantes del inframundo, los antiguos mexicanos celebraban dos fiestas anuales dedicadas a los muertos:

Miccailhuitontli” o fiesta de los muertitos en julio, y “Ueymicaihuitl” o fiesta de los muertos grandes en agosto. Tras la destrucción del imperio Mexica o Azteca, los colonizadores emprendieron la “conquista espiritual” de los indígenas mexicanos, enajenando sus celebraciones para evangelizarlos. En consecuencia la fiesta se mudó al 1 y 2 de noviembre, para coincidir con el día de todos los santos. El Día de Muertos es celebrado en todo México ya que sintetiza el proceso del mestizaje que conformó el núcleo de la identidad mexicana. El contenido espiritual precolombino de estas fiestas subsiste a través del rito de la ofrenda. El rito del Día de Muertos es el medio a través del cual los vivos dialogan una vez más con los muertos, a quienes se les brinda la oportunidad una vez por año. El sentimiento espiritual de permanencia y realización es tan profundo que perdura. Es una fiesta que se celebra hasta que llega el alba.

Dejá tu Comentario:

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.