El ecobarrio de Salsipuedes ya tiene 20 casas construidas.

Está ubicado sobre la ruta E-53 y de los 38 lotes sólo quedan disponibles siete. El m2 se comercializa a 90 pesos. Las casas se realizan con materiales y diseños ecológicos. “Es un proyecto de vida con sentido social, que cuenta con energías alternativas, bio-construcción, plantas fito-depuradoras y huertas orgánicas”, precisa la arquitecta Isabel Donato, a cargo del proyecto que comenzó hace cinco años. La iniciativa prevé una “fábrica” para industrializar los materiales usados en las viviendas, pero ese proyecto aún está buscando financistas.

Image description
Image description
 Hace cinco años, la arquitecta Isabel Donato convenció al dueño de un terreno de 15 hectáreas sobre la ruta E-53 en Salsipuedes de comenzar allí el primer ecobarrio de Córdoba, donde las casas son construidas con materiales y diseño ecológicos.

Hoy Villa Sol tiene 20 casas construidas, cuyos diseños fueron incorporadas al código de edificación de la ciudad cordobesa.

“Una Villa Ecológica es un proyecto de vida con sentido social, que cuenta con energías alternativas, bio-construcción, plantas fito-depuradoras y huertas orgánicas”, cuenta a InfoNegocios la titular de la Fundación Pro-Eco San Miguel, la entidad que promueve el proyecto.

“Además es una comunidad barrial que provee alimentos, trabajo, cuidado para los niños y ancianos, y el respaldo de un grupo humano solidario”, agrega.

La primera etapa del proyecto utiliza la mitad de esas 15 hectáreas y de ellas 3,5 quedarán para esparcimiento y microemprendimientos, como una huerta orgánica. Por ahora sólo se lotearon 38 lotes de entre 900 y 1400 metros, de los cuales sólo quedan siete. ¿El precio? 90 pesos el metro cuadrado.

“La mayoría de los compradores son personas de mediana edad que viven en Córdoba y que buscan una mejor calidad de vida, pero que mantienen sus trabajos en la capital”, señala Donato.

Y aclara: “El proceso busca adapatarse al terreno y construir con los materiales propios de la zona, como piedra, tierra y arena. A diferencia de las viviendas tradicionales, que se construyen sobre la base de un cuadrado, estas se realizan en base a un octógono para aprovechar la luz solar y con techos en forma de cúpula de madera y caña”.

Donato coordina el área constructiva del ecobarrio, cuyo proyecto también tiene planeada una ecofábrica para “industrializar” los materiales utilizados para la construcción.

Aunque esta iniciativa estuvo a punto de ser financiada por capitales europeos, esos fondos se cayeron y la ecofábrica está parada. “Sin alguien que quiera invertir en una línea de negocios sobre las partes necesarias para una construcción ecológica, será difícil que este proyecto se haga masivo. Es una lástima porque si en las ferreterías sólo venden hierros y cemento, la gente seguirá comprando estos productos, no pudiendo elegir otra forma de construcción”, sostiene Donato.

Guillermo López

Tu opinión enriquece este artículo:

Por qué Córdoba y Rosario no figuran en las ciudades que releva la Guía Michelin en Argentina (¿deberían la Municipalidad o la Provincia decir “presente”?)

(Por Diana Lorenzatti) Desde su desembarco en Argentina en 2023, la Guía Michelin desató un revuelo en el mundo gastronómico local. La noticia de que Buenos Aires y Mendoza serían las primeras ciudades en recibir la evaluación de los rigurosos inspectores despertó tanto expectativas como interrogantes. Uno de los más recurrentes: ¿por qué Córdoba y Rosario siguen fuera del radar?

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.