Comercio exterior: en 2022, las exportaciones de Córdoba fueron un 42% más que en 2019 y marcaron un nuevo récord histórico

Durante el año pasado, la Argentina registró ventas récord al exterior por más de 88 mil millones de dólares, según un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre el origen provincial de las exportaciones. 

Image description

Córdoba aportó un 14,5% del total y, además de marcar un récord propio, fue la tercera provincia argentina que más exportó a nivel país, gracias al complejo cerealero-sojero y la industria automotriz. También, entre 2019 y 2022, el distrito tuvo un incremento de su comercio exterior de un 42,11%, pasando de exportar 9.044 millones de dólares a 12.852 millones de dólares. 

La provincia posee una estructura de exportaciones muy diversificada y los principales productos exportados fueron cereales –principalmente maíz y trigo–; harinas y pellets de soja;  semillas y frutos oleaginosos (principalmente porotos de soja y maní); y material de transporte terrestre. También se destacaron productos lácteos; máquinas y aparatos, material eléctrico; y productos químicos y conexos. Los destinos de sus exportaciones también fueron diversos: la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), Mercosur, Unión Europea, “Magreb y Egipto”, China y Medio Oriente.

Durante el año pasado, la Argentina registró ventas récord al exterior por más de 88 mil millones de dólares, según un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre el origen provincial de las exportaciones. 

Córdoba aportó un 14,5% del total y, además de marcar un récord propio, fue la tercera provincia argentina que más exportó a nivel país, gracias al complejo cerealero-sojero y la industria automotriz. También, entre 2019 y 2022, el distrito tuvo un incremento de su comercio exterior de un 42,11%, pasando de exportar 9.044 millones de dólares a 12.852 millones de dólares. 

La provincia posee una estructura de exportaciones muy diversificada y los principales productos exportados fueron cereales –principalmente maíz y trigo–; harinas y pellets de soja;  semillas y frutos oleaginosos (principalmente porotos de soja y maní); y material de transporte terrestre. También se destacaron productos lácteos; máquinas y aparatos, material eléctrico; y productos químicos y conexos. Los destinos de sus exportaciones también fueron diversos: la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), Mercosur, Unión Europea, “Magreb y Egipto”, China y Medio Oriente.

Dejá tu Comentario:

¿Quién dijo que la comida sin Tacc es aburrida? La cordobesa Happy Food crece, se diversifica (y concreta su primera exportación a Chile)

A dos años de la inauguración de su propia planta, la pyme cordobesa que en su hoja de ruta busca ser la referente latinoamericana en su categoría, dio el primer paso: concretó su primera exportación a Chile donde ingresará la línea de alfajores, y trabaja para insertarse en otros países de la región y EEUU. Además, lanzó una nueva línea de chalitas saladas. Ya tiene 23 presentaciones de productos inclusivos.

Por qué Raissë, la marca cordobesa que ya probó Pampita, puede ser el "unicornio" de la dermocosmética (inversión: 200.000 dólares)

(Por Julieta Romanazzi) Raissë comenzó su viaje a principios de 2021 con la ambición de crear una firma de dermocosmética inspirada en la excelencia francesa. A partir de una inversión inicial de US$ 200.000, y luego de un largo periodo de validación, Raissë lanzó al mercado serums, cremas, geles, emulsiones y más, buscando “proteger y embellecer la piel”.